Noticias El Periódico Tarija

 

PABLO ZENTENO/e&e/BOLINFO

¿Declina la producción de los campos tarijeños?, todo parece indicar que sí. Pero según el Gobierno, se está tergiversando la información con una intencionalidad política. La realidad indica, sin embargo, que la falta de información sobre la actividad petrolera, está generando mucha controversia sobre el futuro de esta actividad que es fundamental para la economía departamental.

Por una parte, y con documentos que muestran la evolución de los últimos dos años de la producción de los campos que están ubicados en Tarija, el asambleísta Mauricio Lea Plaza Peláez, denunció la sobreexplotación de los mismos, provocando un 7% de reducción de 2014 a 2016, más allá del crecimiento de producción de Margarita, que es un campo compartido con el Departamento de Chuquisaca.

“Según datos de YPFB, la producción en Itau el 2014 era de 2,60 Millones de metros cúbicos día (MMmcd), el 2015 declinó a 2,01 MMmcd y el 2016 cayó a 1,31 MMmcd; en Campo Sábalo, el 2014 producía 18,43 MMmcd, el 2015 aumentó a 18,53 MMmcd; sin embargo, el 2016 descendió a 16,38 MMmcd; el Campo San Alberto el 2014 producía 9,19 MMmcd, el 2015 disminuyó a 7,38 MMmcd para llegar el 2016 a 6,26 MMmcd. Solamente el Campo Margarita subió a 18,19 MMmcd el 2016 después de haber producido el 2015 un promedio de 17,82 MMmcd y el 2014 un total de 15,21 MMmcd.”, explicó Lea Plaza Pelaez.

Asimismo, señaló que esta sobreexplotación, incluso provocó la disminución de la vida útil de estos campos, a lo cual debe agregarse que no existe una política de exploración que le permita reponer esta baja de producción y certificar las reservas de hidrocarburos.

Los números proporcionados por Lea Plaza Pelaez se resumen en los siguientes cuadros.

 

INFORMACIÓN ESTA TERGIVERSADA Y POLITIZADA

En contraposición a esta denuncia, el  Director General de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Carlos Torrico, explicó que no se deben mezclar los temas técnicos con los políticos. “No tienen que tergiversar la nominación con la producción, ambos tienen un balance complementario. La producción del mercado nacional es casi constante en el orden de los 15 MMmcd, mientras que el mercado de Brasil ha sido el más cambiante en los últimos meses lo que hizo que también se baje la producción, por ello debo aclarar que la producción de gas natural de los campos está en función a la nominación”.

En esa línea, subrayó que la actividad exploratoria no solo es prioridad en el departamento de Tarija sino a nivel nacional. “El Ministerio de Hidrocarburos junto a YPFB proponen un plan de exploración en el departamento de Tarija que contempla proyectos muy importantes en cuanto a recursos como Boyuy con aproximadamente 3 TCF´s, Iñiguazu con más de 2,7 TCF, La Ceiba, Los Monos, Caigua entre otros”.

Torrico concluyó aseverando que “la oposición en Tarija si bien reclama el incremento en la producción y las reservas, contrariamente se opone a los proyectos de exploración en el departamento, se opone a todo lo que implique mayor producción y mayores recursos económicos e incremento de reservas”, asimismo, aseguró “estos políticos que observan, cuestionan nuestra gestión, ellos mismos no son capaces de generar un solo boliviano para el departamento de Tarija a través de proyectos productivos. La Gobernación, los Municipios y las Universidades no hacen ninguna inversión en el sector hidrocarburífero y se llevan el 50% de la utilidad del negocio de gas”.

Finalmente, más allá de la controversia, lo que sí está claro es que, amén del anuncio de la próxima certificación de campos por parte del gobierno, (más por presiones externas que por internas, seguramente, considerando que la negociación de nuevos mercados requiere de esta información), este proceso es urgente a la brevedad posible, porque de lo contrario, es muy fácil generar este tipo de contradicciones, por el mismo panorama político que se vive en el país, y que está más acentuado en Tarija.