Noticias El Periódico Tarija

 

MARIELA QUIROGA/REDACCIÓN DIGITAL/EL PERIÓDICO

El director de Empresa Municipal de Aseo de Tarija (Emat), Rolando Ruiz, desmintió este jueves la versión de que la empresa de aseo gane millonarias sumas de dinero por el servicio de aseo urbano como mencionara el activista Josip Bacotich Oliva, quien forma parte de la agrupación Los Amigos de la Ciudad.

“Me preocupa porque es totalmente falso, el parea rural no paga un peso, tenemos una cobertura del 40% que no paga el servicio, otros sectores como los comerciantes, los gremiales no pagan lo que deberían pero ustedes vayan a ver las ferias de lunes a domingo, y nosotros como EMAT tenemos que ir todos los días hasta las doce de la noche para limpiar”, explicó.

Dijo que si bien los usuarios “domiciliarios” están pagando estos montos que se ve en la factura de luz, es porque están subvencionado a otros usuarios.

“Estos 15 millones que se perciben anualmente están destinados al pago de sueldos y salarios, por darles un dato un recolector gana en promedio 122 bolivianos al día, una barrendera gana 80 bolivianos, u chofer gana 140 bolivianos por día, y se gasta en neumáticos, en combustibles, en insumos y accesorios”, aseguró.

Ruiz explicó que en total EMAT necesita alrededor de 20 millones de bolivianos anualmente, por lo que la Alcaldía debe transferir los recursos faltantes -5 millones de bolivianos- para cubrir solo los gastos.

Bacotich señaló el día de ayer que no están en contra de que se perciban esta cantidad de recursos económicos, pero opinan que deberían destinarse a la construcción de un relleno sanitario de primer nivel.

“En lo personal no estoy en contra de que manejen mucho dinero o de que tengan muchos trabajadores en EMAT, porque el tema de la basura, es uno de los más importantes para que una ciudad viva bien”, había dicho Bacotich el miércoles.

El activista explicó que esta suma de dinero, es gracias al pago de los usuarios que pagan mes a mes, excluyendo al monto que recibe EMAT que está dentro del Plan Operativo Anual (POA).

“En el POA deben tener un monto asignado para salarios, funcionamiento, etc., entonces debe ser más dinero el que se recauda”, acotó.

En el caso hipotético de que en 17 años se hubiera percibido este monto económico, no existiría excusa para no realizar un relleno sanitario de primer nivel, dijo Bacotich.