Noticias El Periódico Tarija

SAÚL CARDOZO/ BOLINFO/ TARIJA

(elPeriódico, julio 17/2017) Pese a que Tarija es el departamento con más uso de pesticidas  para la producción, según el Censo Agropecuario del 2013, la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado (Cosaalt), no cuenta con laboratorios que puedan identificar los agroquímicos, ni metales pesados en el agua que se da para el consumo humano.

El gerente general de Cosaalt, Fernando Vidaurre Wayer, confirmó que  la Cooperativa no pueden identificar con sus laboratorios los metales pesados, agroquímicos y por ello,  tampoco  utilizan el agua del Proyecto San Jacinto, porque están siendo afectados por esos tipos de metales.

“Pero se debe conocer que más arriba del Rincón de la Vitoria, nadie produce nada.Sin embargo, por la zona de San Jacinto se prohibió hace varios años, porque identificaron muchos metales pesados”, dijo.

Explicó que para hacer los análisis, no es necesario ir a México o a otro país, pues  en Bolivia existen laboratorios que pueden hacerlos y por ello, Cosaalt  encomienda a la ciudad de La Paz.

“También se está tomando del río Erquis para distribuir a la población que es agua clara, además se hace el bombeo del  Guadalquivir, cumpliendo con el análisis y la normativa requerida”, aseveró.

El 13% del agua para el servicio viene del proyecto Las Tipas que bombea en el Guadalquivir. El argumento de  Vidaurre se basa en que el agua que es sacada de las zonas altas donde no hay trabajos agronómicos, sin uso de pesticidas u otros elementos que lleguen al río.

“Metales pesados, agroquímicos no podemos detectar, por eso sacamos de aguas arriba donde no se produce nada”, arguyó.

En Bolivia, Tarija es la región que más agroquímicos usa en los cultivos; pero los especialistas advierten sobre los riesgos en la salud y también sobre el daño al medio ambiente.

Según el Censo Agropecuario, en el 73,7 por ciento de las parcelas productivas del departamento de Tarija,  usan productos químicos para el control de plagas.

Existe un informe que revela que las aguas de la laguna de San Jacinto estarían contaminadas por estos productos agroquímicos, pero se desconoce los niveles existentes en otros ríos como el Guadalquivir o Erquis, de donde se sustrae el suministro para la ciudad de Tarija.

Desde Cosaalt confirmaron que los laboratorios con los que cuentan no son capaces de detectar estos productos, pero aseguran la calidad del agua al ser sacada por bombeo y de zonas donde no hay producción agrícola.

El agua que es utilizada por Cosaalt, según sus técnicos, no es tratada pero sí analizada.

El proceso de desinfección es mediante una bomba dosificadora de cloro, de acuerdo al caudal  hacen la purificación, cumpliendo el proceso de tratamiento.

En época de estiaje parte del líquido sustraído mediante el proyecto Las Tipas es del Guadalquivir, río que según informe de la Contraloría General del Estado tiene sus aguas contaminadas.

Vidaurre minimizó estos resultados al decir que el informe no es de todo el río, además que data de unos cinco años atrás, debiendo hacerse nuevos estudios.

Recalcó en que el agua que utiliza la cooperativa es garantizada, porque los lugares de donde toman son cristalinos, situación que no ocurriría más abajo, aunque admitió que los laboratorios con los que cuentan no pueden certificar esta situación.

Estiaje

La época de estiaje comenzó, pero los meses más complicados son agosto, septiembre y octubre. “En el frío la gente consume menos agua”, añadió el gerente.

Vidaurre, explicó que cuando iniciaron la gestión,  tenía programado para 22 de febrero una feria; pero el accidente por la riada en la toma de La Vitoria,  fue como una “puñalada” que el cambio climático le ha dado a Cosaalt.

Recordó que en ese entonces,  contrataron tres empresas que paralelamente comenzaron a trabajar, una para la reposición de todo el canal de piedra, la cual quedó colapsada, “se reparó y limpió todo”, indicó.

La segunda empresa fue para reparar la tubería de 16 pulgadas de la toma principal, la que quedó destruida, además de las columnas que  tenía.

“Hemos contratado una empresa de Cochabamba para que pueda proveer tubos de 20 pulgadas de larga duración, resistencia y en todo se gastó cerca de Bs 600 mil; pero, ese no es el tema, sino es que nos hizo cambiar la mentalidad, porque tenemos que estar preparados y ahora se ha asegurado todas las cosas”, declaró.

Racionamientos

El gerente mencionó que no se está racionando, por ello no  hará el equipo de cronograma como realizaban antes. “Lo que sí se presentará es un cronograma de habilitación de nuestros pozos y solo faltan 3 para habilitarse de los 50 que se tiene”, apuntó.

De acuerdo al informe que  tiene, hay zonas que tienen agua las 24 horas al día y otras 16; pero, mejoró a lo que ocurría años atrás que era de sólo 15 horas como máximo.

“Las zonas altas reciben 7  a 10 horas de agua potable al día y esas serían las que se tiene que trabajar”, acotó.

Van a pedir al gerente de Servicios Eléctricos de Tarija (Setar) que  no realicen cortes de energía en la mañana, porque en ese tiempo Cosaalt utiliza sus equipos para bombear.   “Si no bombeamos en la mañana se nos despresuriza el sistema”.

Gobernación cuestiona falta de control de agroquímicos         

La comercialización indiscriminada de agroquímicos en el departamento de Tarija, fue el detonante para que la Gobernación cuestione el trabajo que realiza el Servicio Nacional Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) en el control de químicos que son utilizados en el agro.

El secretario de Medio Ambiente de la Gobernación, Pablo Avilés, sostuvo que el Senasag debería trabajar de manera coordinada con su instancia en el control de químicos que son utilizados para el cultivo.

Una de las zonas en las que más agroquímicas se encuentra es en el Mercado Campesino, donde  se dedican a vender una variedad de productos, empezando por sobres económicos de Bs 2 hasta contenedores de 5 litros que tienen un precio superior a los Bs 3.000 mil, de los que se desconoce si tienen permiso o no para dedicarse al rubro.