Solicitan oficialmente conformación de Consejo Nacional de Energía e Hidrocarburos

 

PABLO ZENTENO/e&e/BOLINFO

Ante el cambio de rumbo que pretende implantarse en la política energética nacional, considerando una serie de acciones adoptadas por el Gobierno en los últimos días, la Senadora por Pando, Carmen Eva Gonzáles, oficializó mediante una nota, la solicitud al Presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, de conformar de manera inmediata un Consejo Nacional de Energía e Hidrocarburos.

La parlamentaria pandina, indica en esa nota, que existe preocupación por los casos de corrupción que no se resuelven en la principal empresa energética nacional, YPFB, por la ausencia de planes de reingeniería y refundación de la misma, a lo cual se suma el hecho de que existe un notorio retraso en la captación de inversiones privadas en áreas de exploración de gas y petróleo en el territorio nacional.

“Por ello, me sumo a las voces que a nivel nacional retumban desde todos los rincones patrios, solicitando que convoque Ud. (por el Presidente Morales), a un Consejo Técnico Nacional para tratar el tema de hidrocarburos y energía”, plantea la senadora, recordando a la primera autoridad que así como aceptó con los empresarios conformar un consejo de estas características en el tema productivo, de igual manera debe procederse en un tema de singular importancia para el país, como es el de hidrocarburos y energía.

Asimismo, señaló que esta acción la efectuó para sumarse a la iniciativa de los ex Secretarios Departamentales y especialistas en el área hidrocarburífera, como son José Luis Parada Rivero, Boris Santos Gómez Úzqueda y José Padilla, y porque entiende que ya son más de diez años de Gobierno en los que no sólo fracasó la nacionalización de hidrocarburos, sino que, pese a tener una mayoría parlamentaria, no se pudo elaborar una nueva Ley de Hidrocarburos, lo cual ratifica la incapacidad que existe en este tema.

“Es tiempo de dejar de hacer política con el tema del gas, ya pasaron 4 ministros y no hay inversiones privadas en exploración, no hay nuevos mercados, y ahora encima se divide el Ministerio de Energía e Hidrocarburos en dos, creando más burocracia, por lo que es nomás necesario que se reúnan los mejores especialistas del país a discutir y asesorar sobre esta temática al Gobierno, porque está claro que perdieron el rumbo”, acotó.

CONTEXTO NACIONAL

Desde la pasada gestión, los departamentos productores de gas así como universidades, municipios y el propio Gobierno han visto mermar los recursos provenientes de la venta de gas a mercados de Argentina y Brasil. Paralelamente ven con preocupación la falta de nuevas reservas de gas, así como el valor bajo del energético en el mercado internacional, contexto adverso que ha provocado un deterioro de la imagen del país ante los mercados externos y en especial de Brasil y el interno también, ya que la falta del energético pone en peligro a la industria que opera bajo esta energía, así como el proyecto que emprende el Gobierno, cambio de matriz energética.

Hace un par de semanas, Carlos Schlik, exsecretario de economía del Gobierno Departamental de Santa Cruz, presentó una economía boliviana con problemas, en un desayuno-ejecutivo ante líderes de las industrias, compañías privadas e inversores en Santa Cruz. También señalaba que se ha reducido los ingresos por hidrocarburos en 60% desde el año 2014 y los Impuestos Nacionales en 6% desde el 2015.

Semanas atrás, el especialista en economía y ex Secretario de la Gobernación de Santa Cruz, José Luis Parada Rivero, indicó que el tema de los hidrocarburos debe tratarse con la misma seriedad del tema marítimo, convocando a ese efecto a un consejo técnico nacional que asesore en la temática.

La propuesta surgió en 2016 cuando el analista Boris Santos Gómez Úzqueda, especialista en energía y ex Secretario de Hidrocarburos y Energía de Tarija, propuso que un consejo nacional de energía e hidrocarburos deba reunirse para tratar toda la temática del sector.

Días atrás el ex Secretario de energía de la Gobernación de Santa Cruz, José Padilla, dijo públicamente la urgencia de convocar a un consejo nacional para tratar el tema de hidrocarburos. Señaló que se necesita $us 8.500 millones para exploración, suma significativa que la empresa estatal no cuenta, ya que las inversiones anunciadas no pasan de los $us 10.000 millones, en los últimos años, a un poco más de $us 1.000 por año.

FUNCIONES DE UN CONSEJO NACIONAL DE ENERGÍA

Un consejo técnico de energía e hidrocarburos, por convocatoria presidencial, y con el objetivo de asesorar en public policies en materia energética, sería conformado por expertos, analistas, académicos, ejecutivos y entendidos en gas, petróleo, electricidad y energía, para analizar, discutir y formular ideas, planes, políticas y marcos regulatorios y dejarlos a disposición del Legislativo y del Ejecutivo.

La mencionada propuesta estaría a cargo de las políticas públicas, cuyo objetivo será mejorar la forma de incentivar inversiones para nuevas áreas de exploración en proyectos convencionales de gas y petróleo y empezar a avanzar en legislación y marcos mínimos regulatorios para impulsar desarrollo de exploración en shale-gas, por ejemplo.