Noticias El Periódico Tarija

En 1538, comandados por Pedro de Candia arribaron a esta región los primeros españoles, entre los que se encontraba Don Pedro Ortiz de Zarate. El conquistador Pizarro, mediante Cedula Real de 1540, otorgó a Francisco Retamozo una encomienda, con cerca de 4.000 indios dispuestos en diferentes tierras de Tarija, una de ellas fue precisamente la llamada del Valle de La Concepción.

Al fallecer Francisco Retamozo y quedar vacante la encomienda, el Gobernador Pedro de la Gasca, mediante Cedula Real en el año 1548, la transfirió a Ortiz de Zarate, quien estableció grandes haciendas y ganadería, aprovechando la excelente calidad de la tierra fértil, con paisajes ecológicos diversos, donde se obtenía fácilmente trigo, maíz, árboles frutales y viñedos.

Don Pedro Ortiz de Zarate se dedicó íntegramente a trabajar sus tierras, falleciendo diez años después en 1558, dejando su cuantiosa herencia a su hermano Juan Ortiz de Zarate quien continuó el trabajo de la hacienda con más entusiasmo, tanto en la parte agrícola como la ganadera. El Virrey Diego López Zúñiga nombro a Juan Ortiz de Zarate “Adelantado del Rio de La Plata”, y fue así que comenzó a llevar el ganado de tan buena calidad que tenía en sus estancias tarijeñas al Rio de La Plata, trabajo que a su muerte continuó su sobrino y albacea testamentario Juan de Garay, quien posteriormente fundaría la ciudad de Buenos Aires. Según el padre Corrado se trató de cuatro mil cabezas de ganado vacuno, quinientos caballos y quinientas cabras, que fue la base de la futura riqueza de ganado de la vecina Argentina.

Meses después de la fundación de la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa por el capitán Luis de Fuentes y Vargas en 1574, grupos de conquistadores españoles e indios Chichas exploraron el valle tarijeño en la influencia de los ríos Guadalquivir y Camacho llegando al caserío de los Churumatas.

Siendo el 8 de diciembre de 1574, bautizaron el lugar con el nombre de Valle de Nuestra Señora de la Santísima Virgen de la Concepción, dando inicio a la formación de estancias dedicadas a la actividad agrícola por la fertilidad del suelo. La zona de la Compañia, que comprendía la parte más productiva y pintoresca del valle de la Concepción, fue propiedad de Luís de Fuentes y Vargas en el periodo 1530 – 1598.

La historia del Valle de Nuestra Señora de la Concepción está íntimamente ligada a las luchas por la independencia americana, donde destacan notables ciudadanos como Francisco de Uriondo, intelectual, patriota, estratega, guerrillero Jefe de la Republíqueta de Tarija y Gobernador de Tarija en 1817, héroe de las batallas de Suipacha, Río Piedras, Tucumán, Salta, Chocloca, Guerrahuaico, La Tablada, Coronel del Ejército de las provincias Unidas del Río de la Plata y del Regimiento de Granaderos a caballo de Salta, pariente y compañero de lucha de Martín Miguel Güemes (1780 – 1821) y amigo de José Manuel Belgrano, próceres argentinos. Francisco de Uriondo falleció en Salta, Argentina, el 7 de febrero de 1822. Manuel Uriondo, defendió en Tarija al General tucumano Gregorio Araoz de la Madrid y luchó bajo las ordenes de Martín Miguel Güemes. Murió fusilado en el año 1851. José María Avilés, nació en Tojo el 7 de abril de 1784. Luchó en la guerra de la independencia en las batallas de Guerrahuaico, La Tablada, Concepción, Padcaya y Bermejo, en la campaña de la Confederación Perú-Boliviana al mando del Batallón 1º en las batallas de Yanacocha, Uchumayu y Socabaya. Falleció en Lima, Perú el 27 de noviembre de 1838.

La provincia Avilés tiene una superficie de 2.966 km2, constituye el 7.95 del territorio del Departamento, registra una población de 20.271 habitantes, según datos oficiales del censo de Poblacion y Vivienda 2012 del INE y registra una densidad de 6.8 habitantes/km2. Está conformada por dos Secciones, la primera Sección Municipal con su capital Uriondo, con una superficie de 1.178 km2 y una población de 14.781 habitantes con una densidad de 12.5 habitantes/km2. La Segunda Sección Municipal es Yunchará con una superficie de 1.788 km2 y 5.490 habitantes con una densidad de 3 habitantes/km2. Yunchará fe creada mediante Ley de 26 de diciembre de 1957 durante el gobierno del Presidente Hernán Siles Zuazo.

Su principal actividad económica es la vitivinicultura, cadena productiva uva, vinos y singanis, de significativa importancia para la región con un aporte  social expresada en la generación de 3.900 empleos  directos. El 78% de estas fuentes  de trabajo  está relacionado con la producción de vino y singani y el 22% exclusivamente  con la producción  de  uva de  mesa

Un estudio publicado por la Fundación FAUTAPO para la gestión 2012 consideraba que el sector movilizó 102 millones de dólares y aportó 14 millones de dólares en impuestos. Según el informe, la producción de vino asciende a 5 millones de litros cada año y la de singani a 3.6 millones de litros. Se estima que el sector crece a un ritmo del 7% cada año. En la gestión 2015 esta actividad movilizó más de 122 millones de dólares. La virtud del sector vitivinícola respecto a otras bebidas alcohólicas que se producen y consumen en Bolivia es que constituye una cadena de valor más compleja y con casi la totalidad de insumos locales, por lo que genera empleo masivo. El aporte  social de esta cadena productiva uva, vinos y singanis, se expresa en la generación de 3.900 empleos  directos. El 78% de estas fuentes  de trabajo  está relacionado con la producción de vino y singani y el 22% exclusivamente  con la producción  de  uva de  mesa.

El rubro  vitivinícola ha  contribuido  en  Tarija al desarrollo y consolidación de la “Ruta  del vino”, un atractivo turístico que aporta a la actividad económica de la región  y repercute  en la generación de empleo  especialmente en  la gastronomía, turismo y hotelería. La cadena  vitivinícola representa el 0,5% del PIB nacional y 3,7% del PIB del Departamento de Tarija.

La actividad y producción de uva permitió que la mayoría de los emprendedores agrícolas salieran de la pobreza,  toda vez que el 85% de los productores cuentan  en promedio  con una hectárea.  El 5% de los productores son medianos  que cultivan entre  1 a 5 hectáreas  y el restante 10% corresponde  a los grandes productores.