Redacción Central/Bolinfo/Yacuiba
(elPeriódico-Julio 04/2017) En conferencia de prensa en la ciudad de Yacuiba, el ejecutivo regional del Gran Chaco, José Quecaña Quispe, convocó a los sectores de campesinos y “bagalleros” a levantar las medidas de presión en la región y buscar el diálogo para resolver sus demandas; toda vez que los bloqueos están afectando a gran parte de la población que vive del intercambio comercial en la frontera.
“La región está siendo aislada por bloqueos de sectores sociales, entendemos que los ‘bagalleros’ inician también hoy; así Yacuiba quedará encerrada y eso nos preocupa”, lamentó el ejecutivo.
Los bagalleros vienen a ser los vendedores ambulantes de mercadería en las fronteras, generalmente proveniente del contrabando.
“Nosotros comunicamos e invitamos a las entidades incluidas a iniciar el diálogo para resolver los temas”, dijo.
La autoridad explicó que invitaron a representantes de la Aduana Nacional para solucionar los conflictos en la frontera y en el área rural; sin embargo, existe una “gran contradicción” entre los sectores que asumen las medidas.
Esta contradicción se denota en las demandas de ambos sectores. Los bagalleros solicitan estar a cargo del ingreso de maíz por la frontera; mientras que el sector campesino rechaza la entrada del grano argentino al país.
Con relación al tema, José Quecaña, explicó que la entidad regional envió una nota a la Aduana solicitando la atención a los sectores; la misma que respondió informando que cursaron una invitación a Leopoldo Gareca, ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos del Gran Chaco, para coordinar el inicio de las negociaciones.
Sin embargo, la invitación de la Aduana fue rechazada por el sector campesino del Chaco.
En tanto, funcionarios del Instituto de Reforma Agraria (INRA) visitaron a los campesinos en su ampliado para abordar los temas que preocupan al sector; no obstante, no quisieron escuchar a la comisión.
A ello, Quecaña añadió que la demanda del Programa Solidario Comunal (Prosol) es prácticamente “inviable”, porque la entidad no tiene recursos y lo poco que ingresa está siendo destinado a obras “muy importantes”.
El ejecutivo aclaró que la institución contaba antes con Bs 70 millones mensuales, pero solo tiene ahora Bs 65 millones para un año, aún así, dijo que están reactivando obras “importantes” para el área rural, al margen que el tema es de competencia departamental; situación que dificulta su aplicación durante el periodo de transición al Gobierno Regional del Gran Chaco.