Redacción Central/Bolinfo/Tarija
(elPeriódico-Julio 03/2017) La zona ya está elegida, el lugar específico es un secreto, una de las siete micro plantas que la Alcaldía pretende construir será levantada en la zona de San Blas, cuyas explicaciones que dio el ejecutivo al Concejo convencieron en demasía por las necesidades que se tienen, como por el viejo problema de la ciudad de Tarija de las aguas residuales, pero existe un particular problema, el riesgo de inundación.
San Blas es considerada una zona de inundación, así lo confirmaron ingenieros y técnicos, estando latente el riesgo de un desastre ambiental, como refiere el vicepresidente del Colegio de Arquitectos de Tarija, Hugo Borda.
“Tenemos los aires de ríos o quebradas que en otros países como Estados Unidos son denominados directamente zonas de inundación”, explicó Borda.
Construir en los denominados aires de río, puede generar un alto riesgo a los habitantes de la zona, los ejemplos pueden darse con las inundaciones de veranos pasados en la avenida Integración, en la zona de San Martín o en la misma avenida Víctor Paz.
“Dice que cada 25 a 50 años el río vuelve a su cauce”, recuerda aquel popular dicho el arquitecto.
“Imagínate que se construya una micro planta en una zona de inundación y con el pasar de los años llegue el río y se lleve consigo todas las aguas residuales, sería una catástrofe”, refiere una ingeniera que actualmente trabaja en el Servicio Departamental de Caminos (Sedeca) y que prefirió no dar su nombre.
El problema es inminente. Así también los académicos de la Universidad Católica Boliviana (UCB) advirtieron anteriormente de esta situación a las instituciones.
“No es recomendable hacer una construcción de este tipo en San Blas”, refirió el exrector de la UCB-Tarija, Enrique Farfán Torres.
El director del Departamento de Ingenierías y Ciencias Exactas de la UCB, Jaime Villena Morales, recomendó hacer un estudio en la zona antes de pensar en construir una microplanta, más aún, si el lugar puede ser considerado como una zona con altas posibilidades de inundación.
Para el docente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), Alberto Benítez Reinoso, quien además es miembro del Consejo Técnico de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros, el problema de la Alcaldía está en la falta de estudios sobre las áreas de inundación en la ciudad.
“Hay tesis sobre eso, pero de los estudiantes de Ingeniería Civil o de otras instituciones educativas, pero algo oficial de la Alcaldía no se conoce”, lamentó el profesional.
Según Benítez, esta carencia de estudios técnicos lleva a la Alcaldía como a los mismos pobladores, a cometer una serie de errores al levantar construcciones en probables zonas de riesgo, pero sin tener precisión de cuáles son.
“Lo que pasa en la avenida Integración o en barrios cercanos a las quebradas que alguna vez se inundaron”, recuerda el ingeniero.
Respecto a la construcción de una micro planta de tratamiento en la zona de San Blas, indicó que no conoce estudio alguno sobre el lugar, pero tiene altas probabilidades por su cercanía con el río de ser sitio de inundación, a no ser, que sea realizada en algún monte o espacio con cierta elevación que exista por ahí. “Habría que precisar numéricamente”, acotó.
“San Roque te podría decir con precisión que no es zona de inundación, por la altura que tiene más su posición geográfica, pero en sitios cercanos a ríos y quebradas deben hacerse estudios”, explicó.
Acotó que la hidrología permite realizar una cuantificación, mientras tanto, sólo se habla de probabilidades en base a la ubicación.
El arquitecto Borda, acotó que un buen tratamiento de un denominado “aire de quebrada” puede verse en la avenida Los Membrillos, donde hicieron un pequeño bosquecillo y se plantaron diferentes especies de árboles para evitar las inundaciones a las viviendas contiguas, algo que no se ve en otras vías.
“De ahí en adelante, la Alcaldía no pudo concretar más trabajos así, siendo claros los resultados”, observó.
Pero hacer este tipo de trabajo para una micro planta es mucho más complejo. “El costo se duplica al levantar una construcción de este tipo en una zona de inundación”, criticó el ingeniero Farfán, al referir que se necesita tecnología de punta.
Macro y micro
El proyecto de la macro planta para la Gobernación estaría definido realizarlo en San Luis, pese a la oposición de los vecinos. Hay observaciones técnicas que apoyan la postura de los dirigentes vecinales.
En primera instancia, la cooperación holandesa había recomendado construir esta planta en la zona de El Ancón en Uriondo, por la geografía, pues el agua llegaría a este lugar sin necesidad de bombeo, reduciendo en gran porcentaje los costos.
Otro beneficio, es que Uriondo requiere de proyectos de riego para la producción vitivinícola, razón por la que el problema se socializó con los pobladores de la zona, quienes mostraron su predisposición con el proyecto.
El ingeniero Enrique Farfán, que habló con los pobladores, indicó que de consolidarse el proyecto de la macro planta en ese lugar, sería innecesario el gasto de las micro plantas, ahorrando millones de bolivianos, tanto para la Gobernación como para la Alcaldía.
“Los tarijeños fuimos bendecidos con esta geografía que permite que el agua siga un rumbo normal, sin necesidad de adquirir grandes tecnologías para el bombeo”, agregó.
Alcaldía
La Secretaría de Medio Ambiente y Agua de la Alcaldía brindó su informe oral al Concejo Municipal, donde hizo conocer el proyecto de saneamiento del río Guadalquivir que implica la construcción de las micro plantas.
Son tres micro plantas que tienen el proyecto con un “gran avance”, que estarán situadas en San Blas, San Jorge II y San Jerónimo.
Tras concluir el informe, el pleno del Concejo acordó por unanimidad el informe del secretario de Medio Ambiente, Álvaro Orozco Herbas.
El representante de la Fundación Aguatuya, Renato Montoya Prada, aseguró que existe un ánimo “positivo” para resolver la contaminación del río Guadalquivir.
“De acuerdo a la experiencia que tenemos, las plantas de tratamiento son complementarias para la macro planta que tiene que existir en todas las ciudades, pero eso no quiere decir que no puede ejecutarse una micro planta”.
Dijo que por cuestiones de distancia, deben de construir las micro plantas que sean “necesarias”, aunque el consultor no quiso ahondar en explicaciones sobre la ubicación de las mismas, al indicar que su organización sólo está a cargo de uno de los proyectos.
elPeriódico buscó durante toda la semana al secretario de Medio Ambiente de la Alcaldía, Álvaro Orozco, para que pueda dar mayores especificaciones de estos proyectos, pero no pudo ser encontrado, manteniéndose los mismos casi en secreto.
Proyectos están en “socialización”
El alcalde, Rodrigo Paz Pereira, dijo en diferentes conferencias de prensa, que continúan socializando con los vecinos los proyectos de las micro plantas de tratamiento.
“Estamos en el proceso, hay algunos que dan a entender que estaríamos en el final del mismo”.
Aseguró que esta “desinformación” pueda ocasionar que las cooperaciones internacionales quiten su apoyo para la construcción de las micros plantas de tratamiento, aunque, desde la misma Alcaldía no circula una información precisa sobre estos proyectos. (eP).