Noticias El Periódico Tarija

LAURA VIDAURRE/ BOLINFO/ TARIJA

(elPeriódico, junio 01/2017) Con la información que dio a conocer la misma Secretaría de Medio Ambiente y Agua de la Alcaldía al Concejo Municipal, pudo corroborarse que serán altos los costos de funcionamiento y mantenimiento de las siete micro plantas que pretende construir el alcalde, Rodrigo Paz Pereira.

El presidente del Distrito 11, Ricardo Pacheco Flores, dio a conocer anteriormente que la Embajada de los Países Bajos, recomendó  la construcción de dos plantas de tratamiento de aguas residuales, y no siete micro plantas como pretende el alcalde, Rodrigo Paz Pereira.

Según esta observación,  las micro plantas son más caras y más difíciles de sostener.

La situación se pudo corroborar con los estudios que hizo la Fundación, Aguatuya, que estima que cada usuario a beneficiarse  por la micro planta de tratamiento de aguas residuales deberá  pagar por el funcionamiento como mantenimiento un monto de Bs 9 a Bs 15.

De acuerdo a las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), la población del municipio de Cercado en la gestión 2016 asciende a 240.000 habitantes.

Suponiendo que la mitad de la población desemboque sus aguas servidas en las siete micro plantas que prevén construir, y sus usuarios paguen una tarifa de Bs 12 mensualmente, la entidad a encargarse del mantenimiento de las micro plantas percibirá de manera mensual Bs 1.440.000.

Informe oral

La Secretaría de Medio Ambiente y Agua de la Alcaldía brindó su informe oral al Concejo Municipal, donde hizo conocer el proyecto de saneamiento del río Guadalquivir que implica la construcción de micro plantas.

La Alcaldía argumenta que son tres micro plantas que tienen el proyecto con un “gran avance”, que estarán situadas  en San Blas, San Jorge II y San Jerónimo.

Tras concluir el informe, el pleno del Concejo acordó por unanimidad el informe del secretario de Medio Ambiente, Álvaro Orozco Herbas.

El representante de la Fundación Aguatuya, Renato Montoya Prada, dio a conocer que los días jueves y viernes  sostuvieron tres reuniones con los técnicos municipales como con la comisión técnico social del barrio San Jorge II, donde explicaron los alcances del proyecto.

Dijo que pudo evidenciar  un ánimo “positivo” para resolver la contaminación del río Guadalquivir, despejaron las dudas de los vecinos del barrio y de los concejales.

Asegura  que no vinieron a imponer la planta de tratamiento, sino a demostrar cómo funciona y cómo se utiliza el agua para el riego.

Montoya, aclaró que ellos no se adjudicaron al proyecto de construcción de la planta de tratamiento, “estamos recién en la readecuación del proyecto;  se hará de manera de conjunta, el proyecto vine con una donación de la Embajada de Suecia”.

Afirmó que como Aguatuya no han definido cuántas micro plantas serán; sin embargo, de acuerdo a la planificación de la Alcaldía, está  previsto siete.

“De acuerdo a la experiencia que tenemos, las plantas de tratamiento son  complementarias para la macro planta que tienen que existir en todas las ciudades, pero eso no quiere decir que no puede ejecutarse una micro planta”.

Dijo que por cuestiones de distancia,  deben de construir las micro plantas que sean necesarias.

Tarifa

Montoya, explicó que el funcionamiento y manteamiento de las plantas de tratamiento estarán sujetas a una tarifa.

“Así como se paga el metro cúbico de agua que se consume, tenemos que pagar una tarifa mensual, donde sí se debe de pagar para el mantenimiento como futuras inversiones”.

Ejemplificó que en Cochabamba la tarifa por alcantarillado es de Bs 40 y es otra la tarifa por agua. “En el caso de estas plantas, las tarifas oscilan por familia de Bs 9 a 15”.

El concejal por Unidos para Renovar (Unir) Alberto Valdez, dijo que era necesario conocer de las tarifas, lo que debe de socializar con los vecinos.

En el informe  pudo evidenciar que la Alcaldía no estaba realizando los trabajos de socialización como corresponde.

“Nos dijeron que no hay que dejar escapar  una donación, es evidente, pero le pedimos al ejecutivo que no se cierre, que nos deje ayudar”, recomendó Valdez.

Acotó que los concejales están gestionando financiamiento para el saneamiento del río Guadalquivir.(eP).