Noticias El Periódico Tarija

 

ABI

El canciller boliviano, Fernando Huanacuni, dijo el jueves que la ‘Conferencia mundial de los pueblos por un mundo sin muros hacia la ciudadanía universal’ realizada en Cochabamba, centro de Bolivia, fue un éxito, porque sus conclusiones fijaron una senda que deben seguir los pueblos para construir puentes de integración.

«La conferencia mundial ha sido todo un éxito (…), nosotros estamos proponiendo (en ese evento) una senda, una camino, un futuro, para que los Estados construyan puentes, vías de integración», manifestó a los periodistas.

Ese evento internacional, realizado en Cochabamba, culminó el miércoles, luego de dos días de debate, con la aprobación de un decálogo de propuestas, que postuló la instauración de un nuevo orden mundial que implique la erradicación de la guerra mediante la supresión de la arquitectura financiera mundial y las desigualdades entre humanos.

Según Huanacuni, el éxito en la organización de esa cita mundial se debió a que posibilitó el aglutinamiento de personas de diversas partes del mundo, que trabajan en pro de la creación de una ciudanía universal.

Sostuvo que la organización de ese evento internacional fue satisfactoria como resultado del trabajo de varios días, a cargo de una comisión interinstitucional liderada por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

«En ese contexto, nosotros nos encontramos muy satisfechos de haber logrado todos los objetivos que nos hemos trazado», complementó.

La ‘Conferencia mundial de los pueblos por un mundo sin fronteras hacia la ciudadanía universal’ se realizó entre el martes y el miércoles pasados en el municipio de Tiquipaya, Cochabamba, y contó con la presencia de más de 4.000 delegados de 41 países.

El evento se desarrolló para el análisis y la búsqueda de soluciones a las causas estructurales y sistémicas, que provocan la movilidad humana de un Estado a otro y el impacto del cambio climático, la crisis económica, las guerras y las políticas intervencionistas sobre los flujos migratorios

También consideró la contribución de los migrantes al desarrollo humano integral e incluyente de los pueblos; las estrategias conjuntas para la observancia, protección y ampliación de los derechos de los migrantes, refugiados y sus familias; además de las propuestas para la construcción de una ciudadanía universal articuladora de las identidades plurales de los Pueblos y la soberanía de los Estados.