Noticias El Periódico Tarija

(AN-YPFB)

(junio15/2017) La Planta de Licuefacción de Gas Natural desde su puesta en marcha  el 15 de febrero del 2016 está en un periodo de garantía contra defectos hasta el 23 de febrero del 2018 avalado por una Boleta Bancaria del Banco Mercantil Santa Cruz.

“En ningún momento se desabasteció el mercado interno en las 27 poblaciones debido a que se contaba con niveles de stock mayores a los 15 días de consumo en cada población y también se pudo restablecer el stock en el tanque de la Planta previsto para 20 días de acuerdo a la demanda actual”, menciona un informe de YPFB.

Dentro el diseño y construcción de la Planta de GNL, se implementó una URC (Unidad de Remoción de Contaminantes) principalmente por el requerimiento del fabricante de la Cold Box (Caja Fría marca TEKOMA) para precautelar los niveles máximos de mercurio.

El Sistema de Distribución Virtual de Gas Natural Licuado (GNL) beneficia a 27 poblaciones alejadas de los ductos, cuenta con más de 17,000 conexiones de gas domiciliario y se benefician alrededor de 80.000 bolivianas y bolivianos.

Diariamente se habilitan más usuarios y se tiene la meta de llegar en esta gestión al menos a 150.000 usuarios. También se pondrán en marcha siete estaciones de servicio de GNV adicionales a las dos que ya están operando para beneficiar a más de 700 vehículos diarios.

YPFB desmiente denuncia que planta de GNL está paralizada

La estatal petrolera de Bolivia indicó que en mayo se paró para realizar labores de mantenimiento y que en la actualidad funciona con normalidad. Descartó daños por el tratamiento del mercurio

La planta de Río Grande busca ser una solución para las poblaciones más alejadas del país

Desde YPFB rechazaron la denuncia y subrayaron que la planta funciona con normalidad e invitaron a este medio a visitarla. La observación estuvo a cargo del senador del Movimiento Demócrata Social, Óscar Ortiz, que indicó que debido a un posible mal diseño técnico de la empresa constructora, la planta de gas natural licuado (GNL) de Río Grande (Santa Cruz) se encontraría paralizada desde hace un mes.

Ortiz sostuvo que la planta que tenía que llevar gas natural a 27 poblaciones del país ha costado al Estado cerca de $us 200 millones y que fue inaugurada hace tan solo un año.

Según el documento de contratación CE-CCO-016-CNPSL-2012, para la construcción de la planta, estaciones satelitales de regasificación y adquisición de cisternas, la empresa adjudicada fue la unión temporal de Empresas Sener Ingeniería y Sistemas S.A. y Ros Roca Indox Cryo Energy S.L.

El inicio de operaciones comerciales de las estaciones en las 27 poblaciones intermedias fue entre febrero de 2016 y abril de 2017, según el Ministerio de Hidrocarburos.

Sin embargo, según Ortiz, la empresa constructora no pudo incluir los equipos para separar el mercurio, del gas que viene de San Alberto y San Antonio, situación que terminó de arruinar la planta. “Si la planta está paralizada, no creo que esté saliendo GNL para ninguna de las poblaciones. Se está enviando GLP en vez de GNL”, manifestó Ortiz, que ha solicitado un informe escrito al Ministerio de Hidrocarburos.

YPFB se defiende

“Es una falacia que haya un problema de mercurio y que eso provocó daños en la infraestructura de la planta. Estamos cumpliendo con el envío de gas a los 27 municipios que forman parte del programa”, explicaron desde YPFB.

El DEBER consultó la situación en algunas poblaciones beneficiarias por el GNL.

En Rurrenabaque (Beni) se conoció, por ejemplo, que la planta de regasificación se inauguró el 18 de noviembre y hasta ahora no funciona.

En San Ignacio de Moxos (Santa Cruz), donde de acuerdo con el cronograma de YPFB, en abril de 2017 debería estar operando comercialmente, hasta el momento no lo hace, la situación es similar en Riberalta (Beni).

Mientras que en Ascensión de Guarayos (Santa Cruz), desde las 11:00 de ayer, varias viviendas se quedaron sin gas domiciliario; al respecto, desde YPFB explicaron que eso se debió a que se detectó una fuga de gas, por lo que tuvieron que bajar la presión, pero luego se normalizó el servicio. Fuente (el deber)