En el año 1867 el Prefecto Martin Trigo, propuso la salida al Atlántico, a través del río Paraguay para establecer una ruta comercial en beneficio de Tarija y los pueblos del sur de la República. Doce años antes de la pérdida del litoral como efecto de la invasión de Chile y la pérdida del acceso al mar los tarijeños agobiados por el olvido y aislamiento en el que vivían y pensando en el futuro, se organizaron para crear una institución que se constituyó en el primer convenio de integración productiva y comercial del Departamento.
El registro histórico correspondiente al año 1867, señala que cuarenta y un años después que Tarija fue anexada a Bolivia y doce años antes de la guerra del Pacifico que implico la perdida de nuestro acceso al mar en el océano Pacifico, autoridades y vecinos de Tarija consideraron la necesidad que unirse para buscar una ruta que permita vincular a esta ciudad con el río Paraguay para contar con una salida al océano Atlántico, desarrollar la actividad productiva y comercial y fundamentalmente terminar con el aislamiento en el que vivían en ese tiempo.
En este tiempo gobernaba Bolivia Mariano Melgarejo Valencia, que durante su gestión generó violencia en Tarija al ocuparla militarmente. Octavio O´ Connor d´ Arlach en su libro “Calendario Histórico de Tarija”, señala “…después de la revolución de diciembre de 1864 con la cual Mariano Melgarejo asalto el poder, Tarija se sublevo contra la tiranía y el colegio San Luis se convirtió en cuartel, donde profesores y estudiantes se plegaron al movimiento contra Melgarejo, hasta que se envió al General Ravelo, para establecer el orden y la ciudad fue tomada por las fuerzas del tirano”.
Fue durante la gestión del Prefecto del Departamento Martín Trigo, autoridad que gozaba del afecto y simpatía del vecindario por su prestigio y ecuanimidad en la administración regional. La autoridad era hijo del Gral. Bernardo Trigo, notable ciudadano tarijeño que había entregado su patriotismo en la defensa y construcción de Bolivia, durante la guerra de la independencia y la incorporación definitiva de Tarija a la República de Bolivia en 1826. Martín Trigo no era partidario de Melgarejo, pero sirvió a la administración del controvertido mandatario por “imposición popular”, hecho que motivó a la administración gubernamental cesar sus acciones contra Tarija y por el contrario aportó a la región con la apertura de comunicaciones con Caiza (Gran Chaco), Orán y Yaví.
El Gral. Mariano Melgarejo ascendió al poder por la revolución efectuada el 28 de diciembre de l864 en contra del Gral. José María de Achá. Levantando en Cochabamba al Regimiento Rifleros, seguido por el batallón Cortez, el batallón de Ingenieros, y un cuerpo de artillería acantonado en el Paso, vistiendo uniforme de parada y repartiendo dinero a raudales, Melgarejo se proclamó caudillo de la revolución de diciembre, nombrándose Presidente de la República, y al doctor Donato Muñoz como Secretario General del nuevo gobierno. El doctor Muñoz envió sendos documentos a las prefecturas del país, comunicando el advenimiento del gobierno de Melgarejo. Desde el 28 de diciembre de 1864, cuando Melgarejo se hizo del poder, hasta el 15 de enero de 1871, no cesó la protesta armada en todos los departamentos, en contra de su administración.