Noticias El Periódico Tarija

 

ABI

El presidente de Bolivia, Evo Morales, abogó el martes, en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), por un nuevo entendimiento global sobre el derecho de acceso al agua para preservar la vida y la paz en el planeta.

El Consejo de Seguridad, al mando de Bolivia, inició en esta jornada el debate sobre la «Diplomacia Preventiva y Aguas Transfronterizas».

«El agua debe inspirar a un nuevo entendimiento global con el objetivo de preservarla y conservarla para las próximas generaciones y garantizar su acceso universal y evitar conflictos», dijo Morales durante su intervención.

El mandatario boliviano también planteó a los países miembros de ese organismo hacer que el agua se convierta en un elemento al que tengan derecho todos los seres vivos para el equilibrio y la subsistencia de la Madre Tierra.

Dijo que el agua, como recurso natural finito, debe preservarse adecuadamente en todas sus fuentes y hacer frente a la polución, desastres del cambio climático y la sobre explotación para fines no vitales.

Morales estableció que el agua debe generar oportunidades de colaboración, integración y confraternidad entre los pueblos y no de conflictos sobre su naturaleza, propiedad o uso.

«El agua compromete la seguridad, el orden y la paz de los pueblos y no puede ser la causa de conflictos domésticos o internacionales», sostuvo.

A su juicio, «los Estados deben considerar la aceleración de acuerdos de gobernanza que pongan énfasis en la sostenibilidad y sustentabilidad de los recursos hídricos transfronterizos previendo la constitución de mecanismos institucionales que velen por el uso y aprovechamiento razonable de dichos recursos».

También dijo que los países deben cooperar permanentemente en la promoción de información oportuna sobre cualquier cambio significativo suscitado a raíz de la utilización de recursos hídricos transfronterizos.

Morales exhortó a evitar medidas unilaterales que pongan en riesgo o afecten los derechos de otros Estados que comparten recursos hídricos transfronterizos.

Los Estados tienen la obligación de buscar soluciones a sus controversias a través de la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el derecho judicial, el recurso a organismos y acuerdos regionales, remarcó.