El tren Yacuiba – Santa Cruz construido a partir de 1944 e inaugurado el 17 de diciembre de 1957

 

La línea férrea construida y en actual funcionamiento en el territorio de Tarija está en la provincia Gran Chaco y recorre el tramo Yacuiba – Villa Montes – Santa Cruz, cubriendo una línea de 539 km, construido con financiamiento de la Comisión Mixta Boliviana – Argentina (COMIXTA).

8

Estación del tren Yacuiba – Santa Cruz. 2002

Su construcción se inició el 23 de mayo de 1944 en Yacuiba, con la asistencia de  los presidentes de Bolivia y Argentina, destacando la presencia del Gral. Juan Domingo Perón y su esposa Eva Duarte de Perón. Esta línea de ferrocarril de carga y pasajeros fue inaugurada el 17 de diciembre del año 1957 hace sesenta años desarrollando actividades hasta la fecha. Actualmente su administración está a cargo de la empresa privada Ferroviaria Oriental S.A.

El señor Gines Chávez Guevara, fue mecánico de las locomotoras a leña y a vapor en la COMIXTA y fue quien trajo la primera sirena que aun anuncia en la actualidad en la estación de Yacuiba la llegada del ferrocarril o la muerte de un trabajador jubilado o activo del ferrocarril. La sirena fue comprada en un lugar llamado Tafi Viejo en la Provincia de Tucumán, Argentina.

El señor Gines Chávez Guevara, fue el primer mecánico que se preparó para la reparación de las locomotoras a diesel en la estación de ferrocarriles de Yacuiba trabajando en la maestranza de la misma hasta su fallecimiento. A su vez como dato curioso el mismo modelo de sirena que existe en Yacuiba es la misma que el Sr. Gines Chávez Guevara compro e instalo en la Estación Vieja del Ferrocarril en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El tren de la red oriental recorre la vía saliendo de Yacuiba a Villa Montes, Boyuibe, Charagua y Santa Cruz de la Sierra.

 

El ferrocarril Tarija – Villa Montes – Balcarce

Esta línea férrea también fue estudiada por Camponovo como un proyecto posible, según la Memoria Técnica de julio de 1947 destacando lo siguiente:

Tramo Villa Montes – Tarija: Atravesaba ocho serranías paralelas con diferencias de nivel de 500 a 800 metros; serio obstáculo para un ferrocarril de construcción y explotación económica y un desarrollo aproximado de 300 km., si se considera que el camino existente con pendientes excesivas tiene una longitud de 260 km. Además cruzaría valles reducidos y accidentados sin perspectivas de una industrialización intensiva.

Tramo Tarija – Balcarce (Nazareno-Tupiza). Este ramal ofrecía mayor posibilidad de construir la vía férrea con una sola contrapendiente, pasando la cordillera a una altura máxima de 3400 metros sobre el nivel del mar, siguiendo la cuenca del río San Juan hasta Balcarce (Nazareno), altura 2780 metros punto de empalme con el F.C. Villazón – Atocha. La longitud de este tramo sería de 250 km. con una pendiente máxima de 2%. Esta ruta ofrece las condiciones más ventajosas para la comunicación de Tarija con el norte del país F.C. Yacuiba – Tarija – Balcarce.  Las distintas zonas  y ventajas promisorias que ofrecen se deduce que la vía que debe adaptarse sería la que partiendo del F.C. a Santa Cruz de un punto próximo a El Palmar a 20 km. al norte de Yacuiba, seguiría por Caraparí, Itau, río Cañas al norte de Chiquiacá, río Salinas hasta su desemboque en el río Tarija, continuando por la margen izquierda de éste por Vallecito, La Angostura, Santa Ana a Tarija; con unan longitud  aproximada de 180 km. y contrapendientes compensadas del 2%.

La zona mencionada atravesaría la región más rica y amplia del Departamento de Tarija, zona apta para la agricultura y la ganadería, explotación de ricas maderas y la más propicia para la industria azucarera de Bermejo, tabacalera de Entre Ríos y todos los productos generosos de la zona tropical.

Además se vincularía la fértil región de Tariquía con sus hermosas planicies de Cambarí y Motovi, que estarían próximas al ferrocarril en el desemboque del río Salinas, y a 80 km. del camino Panamericano en Cuyambuyo con la fácil construcción de una carretera por Emborozú, y la conexión de Salinas con Entre Ríos y el camino a Villa Montes.

La línea Yacuiba – Tarija, sería una diagonal de enlace entre las líneas del ferrocarril Yacuiba- Santa Cruz  y Villazón- Atocha – Uyuni, con la posibilidad de ramales de bifurcación a toda la zona petrolera del sud, entre Bermejo y Sanandita.

El tramo Yacuiba – Tarija, tendría contrapendientes de poca consideración, siguiendo las márgenes de los ríos Tarija, Salinas y Cañas, cabeceras del río Itaú, etc,, pudiendo obtenerse desarrollos con pendientes máximas del 2% compensado, y reducir el costo de transporte a menos de Bs. 1 la tonelada por km., con trenes de un arrastre mayor a 300 toneladas; en vez el máximo de 150 toneladas que arrastran los trenes de carga por la vía de Jujuy a La Quiaca.

En resumen la línea El Palmar – Tarija- Balcarce  tendría un total de 450 km. Además se conectaría con los FF.CC. de Embarcación y Formosa, y de Embarcación a los puertos de San Fé y Rosario, por la línea más corta que es la de Joaquín V. Gonzáles, de la red de los FF.CC. del norte argentino.

Considerando Tarija como punto de partida la vía más directa sería por Yacuiba que reduce 259 km., siendo más económico el transporte por esta ruta por el mayor tonelaje de arrastre de los trenes hacia la vial fluvial del río Paraná, los minerales del sud de Bolivia serían transportados por la de Tarija en ventaja con respecto a la ruta de La Quiaca, para la salida al Atlántico o países del sud. De Tarija a Balcarce, distancia aprox. km. 250, de Balcarce a Uyuni, distancia efectiva. km. 213 y de Uyuni a Antofagasta, distancia efectiva. km. 617. Totalizando 1.080 km.

Esto significaba que la zona rica y petrolera de Tarija, quedaría a una distancia de más o menos 1.200 km. de Antofagasta, tomando como punto de partida la zona intermedia comprendida entre Bermejo y Sanandita para el transporte de los productos a la República de Chile y al hemisferio norte. En resumen por los datos enunciados se determinaba que la ferrovía, Yacuiba – Tarija – Balcarce, presenta indiscutiblemente las condiciones más ventajosas y económicas.

Comunicación con el Pacífico. La comunicación del sud del país con las costas del Pacífico siempre la más directa sería la de Balcarce, como sigue: Con respecto a la ruta Orán – Tarija – Potosí, se tendría los datos comparativos siguientes:

TRAMO                DISTANCIA km.

Orán – Fortín Campero 45

Fortín Campero – Tarija                250

Tarija – Potosí                    460

Potosí – Río Mulatos       174

Río Mulatos – Uyuni       105

Uyuni – Antofagasta                      617

TOTAL   1.651

La diferencia a favor de la ruta de Balcarce con respecto a la de Potosí, resulta de 451 km, siendo la de Yacuiba u Orán al sud considerando como punto terminal el puerto de San Fé, solo una diferencia de 129 km. Concretamente los transportes serían más económicos de Tarija al norte o sud, con la construcción del Ferrocarril Yacuiba – Tarija – Balcarce; quedando enlazada la zona petrolera con los ferrocarriles longitudinales para la exportación de los productos petrolíferos a los países circunvecinos.

El mencionado estudio que pasó a engrosar los archivos del Ministerio de Obras Publicas en la sede de gobierno, tuvo una significativa importancia por el trazado de la ruta que demostraba su factibilidad técnica para su concreción, sin embargo, no fue concretada la correspondiente gestión.

Fuentes: Memoria Histórica de la construcción de los ferrocarriles en Bolivia. Ministerio de Obras Públicas. La Paz. Bolivia. 1965

                Biblioteca de la Casa de la Cultura de Tarija. 2015

                Biblioteca Municipal de la ciudad de Tarija. 2016

                Biblioteca del Senado de la República de Bolivia. La Paz. 1985