(BOLINFO/YACUIBA)
(elPeriódico, junio 03/2017) El IV Encuentro del Foro del Gran Chaco Sudamericano será realizado el 06 de junio en el campo ferial de Yacuiba.
Los representantes de los Estados miembros presentarán sus propuestas y actividades con el objetivo de consolidar los principios y valores que los identifican; por otro lado, pretenden orientar políticas de promoción de las economías en la región chaqueña.
La invitación fue lanzada por el presidente del Foro, el senador salteño Mashur Lapad, quien solicitó las diferentes propuestas de los representantes, de cada uno de los distritos de las jurisdicciones del Chaco en Argentina, Bolivia y Paraguay.
Lapad aseguró que el objetivo es elaborar una agenda que posibilite avanzar en el cumplimiento de los objetivos trazados por el órgano deliberante de los pueblos.
El foro tiene entre sus principales objetivos que el Chaco Sudamericano cuente con vías de comunicación y transporte para vincularse con países limítrofes y con los pasos hacia el Pacífico como el Atlántico.
La idea es perder la mediterraneidad y tener fácil acceso al comercio nacional e internacional. Esta situación dinamizaría la economía en beneficio de los pueblos miembros, expresó el senador argentino, Mashur Lapad.
El IV Encuentro del Foro del Gran Chaco Sudamericano, desarrolla un trabajo de interacción con otros organismos que influyen en la región chaqueña, con el fin de promover políticas que posibiliten la solución a problemáticas comunes.
Entre los temas que forman parte de la agenda que será tratada por los representantes del Foro, están el desarrollo de las obras en el río Pilcomayo, cuestiones vinculadas a la migración, acceso a la ciudadanía y articulación institucional.
Según el ejecutivo regional del Chaco, José Quecaña Quispe, los beneficios de la labor conjunta, son de “gran valor” para los tres países miembros.
Asegura que la confluencia de esfuerzos permitió mitigar los efectos de la sedimentación en el río Pilcomayo y limpiar la arena del curso, para mantener la profundidad del agua, dejando expedita la vía para el tránsito de los cardúmenes.
De ese modo, Quecaña explicó que Argentina y Paraguay evitaron enfrentar los problemas de inundaciones en sus comunidades, mientras que Bolivia tuvo una cantidad suficiente de especies piscícolas que son la principal fuente de sustento económico de las familias weenhayek; gracias a las intervenciones que realizaron las entidades territoriales de las jurisdicciones de la macro-región.
El Foro de Representantes del Gran Chaco Sudamericano es un órgano de base, deliberante y representa a los pueblos de la región chaqueña.
Está constituido por representantes de cada uno de sus distritos: República de Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia y la República del Paraguay. (eP).