Noticias El Periódico Tarija

 

LORENA PÉREZ/BOLINFO/TARIJA

(elPeriódico, mayo 28/2017) En Bolivia, el cine carece de normativas que ordenen y protejan a los artistas, así lo indicó el cineasta tarijeño, Gustavo Castellanos Echazú.

“Recibí una invitación y ojalá pueda asistir a este evento. El 30 se realizará un taller con el Ministerio de Cultura para analizar y definir la Ley del Cine”, informó Castellanos.

La ministra de Culturas, Wilma Alanoca Mamani, convocó a los productores audiovisuales y cineastas del país a realizar talleres trabajo para ir orientando una nueva normativa para el cine, pues la actual norma promulgada en 1991 ya quedó caduca.

El cineasta recordó que en Bolivia está vigente una ley de cine; sin embargo, la misma es  “anticuada y no sirve para nada”. Explicó que la idea es trabajar en una nueva ley o regular la actual de forma que pueda ser efectiva a favor de quienes desarrollan esta industria en el país.

“Parecía que el año pasado ya se concretaba este tema, debido a un cambio de ministro, como siempre pasa en nuestro país, todo vuelve a cero”, lamentó Castellanos.

El cineasta refirió que nuevamente están analizando cada artículo de esta ley, como también en un proyecto de una nueva normativa.

“Bolivia es el único país del entorno que no tiene apoyo al cine”, criticó el cineasta al comparar con Argentina y Paraguay, donde recordó que existen leyes que protegen a los productores nacionales, especialmente en el tema laboral, mientras que en Bolivia, vivir del cine es casi imposible.

“En nuestro país no hay nada que regule esta actividad. En Tarija hay mucho talento, el problema es que hay que hacer todo con muy pocos recursos y mendigando las cosas”, aseguró.

Las personas que se involucran en esta actividad del cine, deben prestarse los recursos económicos necesarios para realizar una producción.

“Hay una muralla más, la de la exhibición”. Con esta declaración Castellanos se refiere a  las multisalas de cine, donde además de exhibir el trabajo de los productores, son comercializadores del mismo, porque existe un conflicto de intereses.  “Unos tienen que ser los que exhiban el trabajo y otros los que lo comercialicen”, añadió.

Las empresas que exhiben los trabajos de cine exigen ciertas condiciones a los cineastas. “Te mandan a la sala que ellos quieren, porque no hay ningún tipo de regulación; te aceptan, pero en las condiciones más desastrosas posibles”, afirmó.

Con una nueva normativa del cine, los productores del séptimo arte en Bolivia quieren resolver los principales problemas del sector, donde puedan existir términos equitativos  en los acuerdos entre  los exhibidores del producto y los comercializadores del mismo.

“La ley buscará favorecer a todos, no sólo a uno, además uno podrá exhibir las obras en las condiciones correctas, solucionaremos todos los problemas con la normativa en orden”, puntualizó.

Sobre este tema, el director de la Casa de la Cultura de Tarija, Nils Puerta Carranza, aseguró que  es indispensable tener un marco normativo en Bolivia que incentive, motive y premie a las personas que tengan que ver con el séptimo arte.

“Me parece que discutir una Ley del Cine es algo vital, así como una Ley de Culturas, se deben ir construyendo estas cartas orgánicas o instrumentos legales que destraben algunas limitaciones en las que los artistas se encuentran”.

Acotó que el trato debe ser de manera igualitaria a todos los ciudadanos en todas las áreas, salud, educación, deportes y obviamente cultura.

Puerta indicó que ser artista en Tarija tiene “muchas desventajas”, debido a que el Estado no brinda las condiciones normativas para que ellos se sientan orgullosos de estar en este ámbito.

“Me parece loable que se retome el tema de la Ley del Cine. Yo exhortaría a la ministra de Culturas  que se hable de aquello en lo que se fue trabajando en varios congresos”.

Una nueva ley del cine

Luego de casi seis años, el debate sobre una nueva Ley del Cine y Audiovisual Boliviano está tomando cuerpo, por una decisión de la ministra de Culturas, Wilma Alanoca Mamani, quien convocó al sector audiovisual para conformar de manera plural una comisión de acompañamiento al proceso de redacción final de la futura norma.

Son cuatro los pilares fundamentales que el sector del cine y audiovisual boliviano ha insistido incluir en el anteproyecto, el tema principal es el concepto de “soberanía audiovisual”, que consiste en implementar una política estatal de protección y priorización de la producción nacional para el campo cinematográfico como audiovisual.

La vigente Ley del Cine de 1991 creó un consejo nacional Conacine, pero no tuvo los efectos esperados, además de no dar la protección jurídica a los productores.  (eP).