ABI
El ministro de Medioambiente y Agua, Carlos Ortuño, ratificó hoy que la represa del Complejo Múltiple de Misicuni es la más grande de Bolivia y, por tanto, una solución estructural en la dotación de agua para el departamento central de Cochabamba.
Frente a versiones que desmerecen ese proyecto anhelado por los cochabambinos más de 60 años, afirmó que ese sueño «se ha hecho realidad» y echó por tierra las dudas de mucha gente que no creía en la implementación de esa mega obra.
«Esta presa de Misucuni se está constituyendo en estos momentos en la presa más grande del país, primero en altura. En Bolivia no hay una presa de una altura de 120 metros que es la más grande del país de lejos, las más cercanas están en los 52 y 54 metros de altura», subrayó en el programa «El Pueblo es Noticia’ de Bolivia Tv.
Además, dijo que no solamente en altura la represa de Misicuni es la más alta del país, sino en el almacenamiento de agua, con una capacidad de 180 millones de metros cúbicos, «una cifra gigantesca», que la convierte en una laguna inmensa.
Para graficar la capacidad de almacenamiento de agua de la represa de Misicuni, comparó con las represas de La Paz, que en el mejor de los casos, almacenan entre 5 y 7 millones de metros cúbicos de agua.
«Es una laguna inmensa y que obviamente es una solución estructural a la demanda de agua que tiene, primero el área metropolitana, pero también la posibilidad de ser un proyecto múltiple: brindar agua para riego y la generación de energía hidroeléctrica que está en puertas de concluir», puntualizó.
El Ministro de Medioambiente y Agua aseguró que Misicuni es el mayor reservorio de agua del país y dijo que garantizará el abastecimiento del área metropolitana de Cochabamba por los próximos 20 años.
Lo que falta, explicó, es el complemento que debían haber previsto las alcaldías metropolitanas, incluida la de Cercado, en la construcción de los ductos para que la represa bombé el agua necesaria para las familias cochabambinas.
«Estamos garantizando en términos técnicos la fuente de agua, la generación de energía, pero hay la responsabilidad de llevar a los hogares, tarea que debía ser realizada por los municipios, que tienen esa función garantizar el servicio de agua a su población», remarcó al señalar que no lo hicieron a pesar de las previsiones y de las comunicaciones, porque «pocos creían que iba a ser una realidad».