Redacción central/BOLINFO
(elPeriódico, marzo 27/2017) Ayer, en Lapachal Bajo, antes del inicio de la pascua guaraní, las capitanías de la zona Yaku Igua llevaron a cabo el último acontecimiento sociocultural del año: el Festival de la Chicha Kagui, con el que terminaron las celebraciones, para dar inicio a un nuevo ciclo agrícola de siembra del maíz, cultivo que define el trabajo, las relaciones sociales y el calendario de fiestas en las comunidades del pueblo.
Edwin Cardozo, secretario de Desarrollo Económico y Productivo, explicó que el pueblo guaraní desarrolla un sistema de trabajo sostenible y de reciprocidad muy ligado a la vida social, religiosa y cultural. Esta situación se expresaría en la programación de su calendario de festividades como en el trabajo para la siembra y cosecha del maíz, que es base de su seguridad alimentaria y su cultura.
En la visión de la entidad pública regional, la cultura guaraní es rica en valores y principios, los mismos que proponen fundamentalmente vivir en armonía con la naturaleza. En ese sentido, el secretario señaló que las festividades reflejan la alegría de las mujeres y los hombres por la vida, por estar juntos y compartir en comunidad la abundancia del maíz, que es la base de su alimentación.
“Luego viene la pascua guaraní, un acontecimiento de profundo contenido religioso, con el que el pueblo recuerda y rinde tributo a sus antepasados, a los líderes que lucharon por las reivindicaciones de su gente; cerrando así el período dedicado a las manifestaciones de alegría, al reencuentro de las generaciones, a la renovación de energías para reiniciar el trabajo y superar sus problemas”, dijo.
En el acontecimiento, las diferentes comunidades expusieron que en este tiempo expresan su forma de ser: una cultura alegre que convierte su tiempo libre en alegría y agradece a la Tierra por sus bondades, con una festividad que busca una convivencia solidaria y humana. No obstante, como muestras de su enorme riqueza cultural exhibieron también su artesanía tradicional y lo mejor de su gastronomía.
El evento fue realizado por la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y el Comité Organizador, con el respaldo de la Subgobernación de Yacuiba, a través del proyecto Conservación y Difusión de los Valores Culturales y Gastronómicos de los Pueblos Indígenas, que tiene por objetivo revalorizar la identidad cultural de los pueblos originarios más importantes de la región del Chaco.