Noticias El Periódico Tarija

REDACCION CENTRAL/BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico – marzo 19/2017) El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), en cumplimiento de su función institucional de velar por la condición sanitaria, ha cumplido este 16 de marzo, 17 años en el control y erradicación de las principales enfermedades y plagas que afectan a la producción agropecuaria y evitar el ingreso de patógenos considerados exóticos para Bolivia que pudieran afectar a la producción nacional.
La celebración se realizó con un acto oficial que ha contado con la presencia del Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Cesar Cocarico, alcaldes municipales, asambleístas y técnicos de diferentes instituciones.
Durante su intervención, la directora del Senasag, Fátima Pacheco, hizo un resumen de las actividades más relevantes durante la gestión 2016. Como por ejemplo la aprobación y promulgación de la ley 830 de Sanidad Agropecuaria y Sanidad Alimentaria  que actualmente se encuentra en etapa de reglamentación.
Por otro lado, recordó que “Bolivia está libre de fiebre aftosa gracias a la vacunación para esto se ha fiscalizado con los ciclos de vacunación contra la aftosa en las distintas regiones con coberturas superiores al 95 por ciento entre bovinos del país”.
Señaló que su política institucional de sanidad animal se basa en mejorar y mantener un estatus sanitario de las poblaciones animales del país con capacidad de diagnóstico, preventiva y de respuesta precoz ante ocurrencia de enfermedades.
Sobre Sanidad Animal y Vegetal
Sobre estos temas Pacheco explicó que se han creado nuevos programas para realizar una mejor vigilancia como el Programa Nacional de Control y Erradicación de la Peste Porcina Clásica (PNCEPPC), el Programa Nacional de Prevención, Control y Erradicación de la Rabia de los Herbívoros (PNPCERH), el Programa Nacional de Prevención y  Vigilancia Epidemiológica de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (PNPVEEEB).
La directora rememoró que Santa Cruz de la Sierra ha sido sede de la conferencia de la comisión regional de la Organización Mundial de la Salud Animal (OOIE) para las Américas. “Ha habido importantes conclusiones que repercuten en la sanidad animal”.
En la sanidad vegetal, informó que se han declarado casi 3000 hectáreas como zona de baja presencia de mosca de la fruta con declaración oficial para que se pueda exportar sin ningún inconveniente.  “A su vez han atendido denuncias de posible presencia de plagas y se ha apoyado para la apertura de mercados de productos vegetales”.
Inocuidad Alimentaria  y Finanzas
La directora informó que dentro de esta área se ha batido un record en cuanto a la certificación en cuanto a inocuidad, de manera que se ha logrado registrar 38881 productos a través de 2030 empresas del rubro alimenticio. “Estas empresas implementan de manera progresiva sistemas de aseguramiento  de la inocuidad como mecanismo suficiente de autocontrol”, aseveró.
En el área de las finanzas, la autoridad acotó que se ha alcanzado en 2016 un 91 por ciento de ejecución presupuestaria. Se ejecutaron un monto de 82,983,903 millones de bolivianos de 91,181,282.
Plaga de Langostas
Sobre este punto, Pacheco interiorizó que las circunstancias actuales han hecho que se declare emergencia fitosanitaria por la plaga de langosta voladora que está afectando principalmente al departamento de Santa Cruz.
A efectos de combatirla se han destinado casi 5 millones de bolivianos para cortar el paso a la plaga, como resultado “se ha replegado la plaga hasta la zona del Chaco donde actualmente la estamos controlando”, aseveró.
Estas emergencias se atienden mediante el Senasag, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés). (eP)
EL APUNTE
Cocarico brinda un informe sobre la situación en Bolivia
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Cesar Cocarico, aseguró que “este año vamos a tener un excedente de 15 mil toneladas de carne vacuna en toda Bolivia, ese excedente se puede exportar.  La gente en los países limites prefieren la carne de nuestro país porque tienen certificado de libre de fiebre aftosa”.
Cocarico señaló hizo referencia a la plaga del quema quema que se vive en Tarija. “El Senasag está trabajando para impedir la proliferación del quema quema y de la langosta que afecta seriamente a los cultivos”, finalmente felicitó a la institución por su 17 aniversario. (eP)