Noticias El Periódico Tarija

 

REDACCIÓN CENTRAL/BOLINFO/TARIJA

(elPeriódico – marzo 05/2017) La medicina tradicional es la suma total de conocimientos, técnicas y procedimientos basados en las teorías y experiencias indígenas  para el tratamiento de enfermedades físicas y mentales,  con 36 pueblos indígenas reconocidos en Bolivia estás creencias perduran y en Tarija se está incrementando el uso de esta medicina según informaron desde el Servicio Departamental de Salud (Sedes).

El jefe del Programa de Fomento a la Medicina Tradicional (Profomet), del Sedes, Francisco Ruiz, informó que a su parecer la población está respondiendo positivamente al uso de productos naturales y tradicionales para diferentes dolencias o fechas marcadas como el carnaval.

Señaló que las plantas más requeridas  para la elaboración de medicinas en el departamento son: la manzanilla, cola de caballo, ruda, malva, boldo, cabello de choclo, llantén, entre otros, pero que esas yerbas no se las puede tener todo el año, por lo que tienen que aprovechar la época de primavera y verano.

Dijo además que en Tarija existen más de 100 vendedores de productos naturales acreditados y algo de 300 médicos y curanderos que cuentan con afiliación “en Tarija se ha incrementado el uso de esta medicina, quiero decirlo de manera enfática”, señaló.

Así mismo, manifestó quienes no tienen el credencial emitido por el Viceministerio de Medicina Tradicional estarían ejerciendo la profesión de manera ilegal, según la ley Nº 459, establece que los médicos tradicionales deben tener una resolución administrativa del Sedes, que permita ejercer la actividad de la medicina tradicional.

Inspección del Profomet en Carnaval

Ruiz, manifestó que se han hecho inspecciones durante el carnaval en la zona del Mercado Campesino, Bolívar y barrios periurbanos ya que en estas épocas se acostumbra a utilizar bastante sahumerio para el martes de challa por ejemplo. EL objetivo de este control es garantizar a la población que el producto adquirido cumpla con ciertos parámetros de calidad para su uso.

Recordó que en la gestión pasada, decomisaron y recibieron varias denuncias a comerciantes que estaban vendiendo sahumerios falsos en los distintos centros comerciales de la ciudad, por lo que se ha realizado un censo, en el que se ha determinado que existen 100 vendedores acreditados de estos productos.

Explicó que un sahumerio bueno se reconoce porque lleva misterios, es decir que son a base de azúcar. Los falsos están hechos de yeso pintado de diferentes colores, dijo que los falsos tampoco contienen la planta de la koa, sino otra similar.

Según  la biblioteca virtual de pueblos indígenas, entre las plantas medicinales que se cultivan más en Tarija está la penca sábila, moringa cabucha, caléndula y el quinchamal que por su alto contenido medicinal.

Ante esto, Ruiz acotó que en Tarija las complicaciones que más se tratan con medicina tradicional son por ejemplo de la vesícula, gastritis, riñón, hígado, úlceras y nervios. Para estos tratamientos se requiere beber jarabes y mates.

Entre los municipios que cuentan con huertos de plantas medicinales están: Cercado, Uriondo, Arce, Villa Montes, San Lorenzo, EL Puente, Padcaya pero se tiene previsto implementar en los demás municipios.

Conceptos Básicos sobre Medicina Tradicional

Según la biblioteca virtual de salud de los pueblos indígenas de Bolivia, estos son los elementos más importantes para la medicina tradicional. Por ejemplo la hierbas que comprenden materiales vegetales brutos, tales como hojas, flores, frutos, semillas, tallos, madera, corteza, raíces, rizomas y otras partes de plantas, enteras, fragmentadas o pulverizadas.

Por otro lado los materiales herbarios como jugos frescos, gomas, esencias estabilizadas, aceites esenciales, resinas y polvos secos de hierbas.  Gracias a esto con la actividad terapéutica puede obtenerse prevención, el diagnóstico y el tratamiento satisfactorios de enfermedades físicas y mentales, gracias a la medicina natural.

En Tarija, uno de los curanderos más conocido, ha sido Don  Gregorio Colque Lasso, más conocido como “Don Colque” quien dedicó casi 75 años de su vida a las labores de curandero gracias a su gran interés por el estudio de plantas medicinales y su uso se hizo famoso por su habilidad para curar huesos dislocados, golpes, torceduras y enfermedades.  (eP)