Incrementa la venta del Subsidio pre natal por redes sociales

 

REDACCIÓN CENTRAL /BOLINFO/TARIJA

(elperiódico – marzo 06/2017)  En los últimos meses, publicaciones constantes sobre la venta de los subsidios prenatal “Por la Vida” y el prenatal y lactancia han sido realizadas en las páginas tarijeñas más populares de compra – venta en la red social Facebook. 

Las ofertas de ambos subsidios varían, pues los ofrecen a 800 bolivianos y 240 bolivianos depende del subsidio del que se trate, esto solo hablando de las redes sociales. Pues la venta de estos productos entre familiares y vecinos o de manera directa a las vendedoras del mercado es común, yendo a cualquier mercado puedes encontrar entre las ofertas productos etiquetados con “prohibida su venta”.

Por la facilidad que brinda una red social como Facebook es muy fácil y rápido vender paquetes completos o parciales del subsidio pues los precios y formas de entrega se acuerdan de manera privada o por inbox y así se evita por completo el control que deben realizar las autoridades designadas como lo dicta la norma.

También hay personas que buscan comprar productos del subsidio, el más requerido: La leche en Polvo Pil. El objetivo de esta nota no es publicar los nombres de las personas que venden, compran o defienden la comercialización del subsidio, sino mostrar cómo se vende y como se defiende una actividad no permitida por ley y como existe un grupo de beneficiarios que deciden ignorar los enormes beneficios nutricionales que se les brinda y prefieren dinero a cambio.

Algunos ejemplos en páginas tarijeñas de compra – venta

El pasado jueves, el señor Gustavo Andrés Mejia Castro publicaba “vendo subsidio completo en 750 bolivianos”, otro comentario parecido provenía de Alex Zambrana “vendo subsidio completo solo whatsapp” y adjuntaba su número de teléfono.

Por su parte, Mariana Rosario Cáceres, también publicaba “vendo leches de subsidio” y también la señora Mayra K. Garabito Méndez ofertaba “vendo subsidio completo a 800 bolivianos todo lo que está en la lista y lo entrego a domicilio”.

Asimismo, Maribel Pérez ha publicado “vendo subsidio prenatal de 16 productos valorado en 300 bolivianos, yo lo vendo en 240 bolivianos”, Por otro lado, María Solano vendía leches de subsidio a 75 bolivianos la lata y solicitaba “cualquier consulta inbox”.

El valor del paquete se incrementa cada año, actualmente es de 1805 bolivianos, es evidente que el incremento en productos y la facilidad de venderlos usando las redes sociales harán crecer aún más esta actividad.

Postura de las autoridades

Ya sea por necesidad o lucro, el Reglamento de Asignaciones Familiares aprobado en agosto de 2011 prohíbe la venta de los productos del subsidio prenatal y de lactancia entregados a las familias beneficiarias con el objeto de contribuir al estado nutricional de la madre embarazada y su niño durante el primer año de vida.

El coordinador departamental del Bono Juana Azurduy en Tarija, Eddy Martínez, informó que las ventas de subsidio por internet, tienen su sanción. “ Si nos enteramos, automáticamente la beneficiaria sale del programa, pero no hemos tenido situaciones en este departamento de que se haya encontrado a gente vendiendo de este subsidio, pero a nivel nacional se han dado casos y se han aplicado sanciones a las personas que practiquen este ejercicio”, explicó.

Desde la intendencia municipal de Tarija, informaron que siempre que encuentran productos comercializados del subsidio prenatal y lactancia en puestos del mercado, proceden a decomisar pues está prohibida la venta de los mismos. Lo que se hace a continuación con estos productos es donarlos a hogares dependientes del Estado. Los productos procedentes de los subsidios más comunes en los mercados son arroz, leche, avena, fideo y suplementos nutritivos.

Viceministro reconoce la venta de productos

Según una nota publicada  en el periódico La Razón, en la gestión 2016 el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Guillermo Mendoza, planteó legalizar la venta de productos que se distribuyen en el subsidio prenatal y de lactancia para evitar que se comercialicen en el denominado “mercado negro” y se “lucre” con ese beneficio.

“Consideramos que los productos son muy apetecibles por la población por eso tienen esta compra y venta. Creemos que en algún momento tal vez podemos establecer venta legal del subsidio para ir eliminando el mercado negro. (…) Es una propuesta que hago, los intermediarios están lucrando y no las personas beneficiarias”, explicó.

Indicó que esa propuesta se planteará al Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas y Productivas (Sedem), porque dependerá de esa institución si se efectiviza la venta legal de los productos. (eP)