Anuncian cierre definitivo de la Federación de Beneméritos en Tarija

 

REDACCIÓN CENTRAL/BOLINFO/TARIJA

(elPeriódico – marzo 05/2017) Este 2017 se conmemorará el 82 aniversario del cese de hostilidades de la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay. Debido a que son solo 2 los sobrevivientes que participaron en este conflicto bélico, desde la Federación de Beneméritos de Tarija se anuncia el cierre definitivo de estas instalaciones.

“Los excombatientes ambos de 100 años de edad, hoy se encuentran en el desamparo total. Son personas humildes, de mirada pacifica que a pesar del paso del tiempo aún son capaces de recordar la lucha que se desató ese 1932. Uno es presidente y el otro es vicepresidente de la Federación“, explicó la administradora de esta institución, Gladys Choque.

Un poco conmovida, Gladys relató  que el cierre de la Federación es inminente puesto de los beneméritos son demasiado mayores y actualmente el alquiler de los ambientes de la entidad no ha sido renovado, entonces estos predios pasarían nuevamente a manos de la Alcaldía Municipal.

“No hay ya como mantener las oficinas y ahora abrimos ad honorem, para ver cómo vamos a dejar la institución”, dijo. Sin embargo, señaló que solo son los beneméritos quienes deben tomar la decisión de lo que sucederá con el inmueble.

Los dos excombatientes tienen ahora 100 años de edad

Allá por 1932, estos héroes tarijeños tenían alrededor de 15 años de edad. Eusebio Muñoz Aparicio quien actualmente reside en la comunidad de San Agustín es el Presidente de la Federación de Benémeritos y según cuenta la señora Choque, él recuerda muy bien su participación y la lucha en esos años de conflicto. “A veces vienen cursos completos de colegiales para verlo, entonces coordinamos y lo traemos el recuerda todo y se divierte con los chicos”, acotó la administradora.

El vicepresidente de la Federación y también excombatiente, Julio Gareca vive  en la localidad de Junacas y también lo ha dado todo por su país pero ahora vive, al igual que Muñoz entre el olvido y la pobreza. Recordado solo en actos cívicos y a despreocupación de las autoridades actuales.

La administradora, comentó que ninguna autoridad les reconoce en nada ahora que están con vida. “Se olvidan de ellos, hablan ya de los beneméritos como si fueran cosa pasada. Solo en actos cívicos les dan la mano pero no ven sus verdaderas necesidades. Ellos son beneméritos pobres, cuando vienen tenemos que ponerles sueros y juntar aunque sea para que se puedan llevar una leche”, explicó Choque angustiada.

Remarcó además que ellos perciben un ingreso de 2500 bolivianos, dinero que no es una renta justa para quienes han arriesgado su vida en una guerra en defensa del país. “Están desamparados de verdad, ambos son señores del campo”.

Consultada sobre si ellos están gozando del Decreto Reglamentario 2268 de la Ley 574, que libera a los beneméritos de la Guerra del Chaco del pago de servicios básicos como la energía eléctrica, agua potable y gas domiciliario, manifestó que en efecto se les ha realizado este trámite para ellos puedan tener esta ayuda.

Finalmente, la trabajadora hizo extensiva su invitación para que todos los jóvenes, autoridades o ciudadanía en general puedan hacer llegar su ayuda, o simplemente visitar a los excombatientes antes de que la Federación enfrente su cierre inminente.

“Vengan, están todos invitados aquí tenemos libros y documentos antiguos muy interesantes pueden venir y revisarlos y además aprovechar de conocer a estos dos valientes con los que aún podemos conversar y que nos hagan vivir su historia”, dijo.

Los horarios en los que aún están abiertos estos ambientes, son los días Lunes, Miércoles y Viernes de 9 a 12 de la mañana sobre la calle Ramón Rojas, casi al frente del Mercado del Barrio el Molino, ahí podrán encontrar interesantes libros de la guerra donados por el señor Armando Ichazo.

Organización post guerra

Los sobrevivientes del conflicto se organizaron en instancias departamentales como la Artillería Illimani y la Federación Nacional de Mutilados e Inválidos de la Guerra del Chaco. El 8 de agosto de 1954 crearon una organización matriz, la Confederación de Beneméritos de la Guerra del Chaco.

La tasa de mortandad de estos grupos es elevada y sufren de bastantes enfermedades, es decir que no salen de sus casas ni para cobrar sus pensiones, por lo que muchos de ellos otorgan un poder a sus familiares.

La Guerra del Chaco se dio entre 1932 y 1935 por el control del Chaco Boreal. Fue la contienda más importante en Sudamérica durante el siglo XX. Bolivia movilizó a 250.000 soldados y Paraguay a 120.000. Entre los bolivianos hubo 60.000 muertos. (eP)