Noticias El Periódico Tarija

 

Redacción Central / Bolinfo

(elPeriódico, febrero 20/2017) La directora ejecutiva de la Autoridad de Fiscalización del Juego (AJ), Jessica Saravia Atristain, informó a elPeriódico que las actividades de carácter benéfico, al encontrarse fuera de la competencia de la AJ, no son objeto de ninguna sanción; sin embargo, si estas se llegan a convertir en actividades lucrativas o comerciales bajo la forma de beneficencia, la autoridad podrá sancionar a las personas jurídicas o naturales que ejecuten dichas actividades, con multas de hasta 10 mil UFV.

La funcionaria manifestó que las kermeses y festivales solo serán objeto de control por parte de la institución, siempre y cuando entre sus actividades se realicen sorteos o concursos que impliquen la entrega de premios, cualquiera sea la forma de acceder a dichos incentivos.

Saravia apuntó que de las rifas que se organizan con carácter eventual y con el exclusivo objeto de ayuda o solidaridad a personas o grupos de personas en estado de necesidad, por enfermedad o por desastres naturales o factores extremos de otra índole, están fuera del alcance de las normas regulatorias que rigen la actividad de la AJ.

No obstante, “si estas actividades encubrieran fines comerciales o de lucro, perderían tal calidad y se convertirían en actividades comerciales que están sujetas a regulación y, por lo tanto, requieren autorización para su realización”, manifestó.

Por su parte, el intendente municipal de Cercado, Nelson Ruiz, fue consultado sobre si realizan controles de sanidad en las kermeses solidarias, ya que, al tratarse de expendio de comidas a la población, estas actividades deberían ser sometidas a un control por parte de la Intendencia, sin embargo, Ruiz expresó que ellos no tienen nada que ver con esto y derivó la responsabilidad a la Dirección de Ingresos de la Alcaldía.

El responsable de dicha dependencia, Marcelo Calle, explicó que este es un tema bastante complicado, pues al realizar alguna kermés, baile, rifa o cualquier actividad es obligación de cualquier ciudadano proceder a solicitar el uso del espacio público vía junta vecinal o institución a la instancia correspondiente de la Alcaldía.

Si existe una kermés o rifa que se haya realizado sin solicitar con anticipación el uso del espacio público a la Alcaldía, se produce un vacío en la normativa, explicó Calle, ya que consideró que no se puede castigar o sancionar, pues cuando son cuestiones de solidaridad “imagínese que tenga que sancionar algo así, se viene toda la sociedad en mi contra, pues en vez de ayudar estaría más bien perjudicando”, señaló.

“Por ejemplo, en cuestión de solicitudes, si van a cortar las vías nosotros no autorizamos esto, de eso se encarga la dirección de movilidad urbana, y si quieren solicitar algún espacio abierto, parque o plaza deben acudir a la responsable de red de parques por el permiso correspondiente”, informó Calle.

No obstante, aclaró que desde la Dirección de Ingresos recomiendan que toda solicitud debe ir respaldada, pues en caso de que se quiera realizar alguna kermés por la salud de un ciudadano se debe respaldar con las recetas y el tratamiento médico que el paciente vaya a requerir.

Explicó que para toda actividad de solidaridad, si se planea hacerla en el domicilio o la calle del afectado, primero se verifica qué tan concurrida es la vía, para ver si se puede proceder al cierre de la misma, caso contrario, el Parque Temático es el espacio que se dota al solicitante.

Por otro lado, para actividades culturales, informativas o socialización que realizan desde algún ministerio o institución de salud, entre otros, Calle manifestó que el Parque Bolívar es el espacio que se pone a disposición. “Quiero aclarar que para fiestas o actividades de este tipo no se conceden permisos de cierre de calles”, manifestó.

La Autoridad del Juego no tiene oficinas en Tarija

La directora de la AJ señaló que esta institución aún está en proceso de expansión, por lo que, de principio, además de su oficina nacional ─que se encuentra en la ciudad de La Paz─, cuenta con tres sedes regionales, una para occidente (en la sede de gobierno), otra para la región de los valles (con base en Cochabamba) y una tercera para el oriente, en Santa Cruz.

Desde estas tres oficinas se atienden los requerimientos de los nueve departamentos del país; sin embargo, el propósito de la institución es lograr la mayor cobertura posible, para lo que de forma paulatina y en función a los requerimientos, se irán estableciendo mecanismos tradicionales de atención, así como se dotará de nuevas tecnologías, para facilitar el acceso a los servicios desde cualquier punto del territorio nacional.