ABI
El representante del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), Eduardo Trumper, propuso el lunes crear un consorcio internacional, en coordinación con otros países que son afectados por la plaga de langostas, para compartir experiencias sobre el control de ese azote, que afecta a los cultivos agrícolas de la región.
«Lo que queremos transmitir acá en Bolivia es una interacción sólida y fluida en un futuro y que incorpore a otros países que, en otrora también fueron atacados y que actualmente, son atacados por esta plaga, en un consorcio internacional de manejo de la langosta para compartir experiencias, conocimientos y tecnología», explicó.
Aclaró que esa idea del INTA surge después que varios países de la región, entre ellos, Argentina, Paraguay y Bolivia reportaron ataques de la plaga de langostas voladoras.
Asimismo, anunció que el objetivo es captar la experiencia de otros países como Estados Unidos que tienen controlado el avance de esa plaga, que es autóctona de Latinoamérica.
Anunció que con el objetivo de concretar esa propuesta está previsto que un grupo de técnicos bolivianos viajen a la Argentina para asimilar las técnicas que fueron aplicadas desde hace varios años para un monitoreo efectivo que evite la expansión de la plaga.
Según Trumper, un trabajo coordinado entre los países afectados permitirá ir más allá de la atención de las emergencias que se focalizan en el control de la plaga, con el objetivo de planificar acciones conjuntas que sean monitoreadas a mediano y largo plazo.
El experto argentino es parte de una misión que conforman funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y de la entidad privada Confederación Rurales de Argentina, que llegaron a Bolivia para trabajar en un plan de contingencia con técnicos y productores del país.