PABLO ZENTENO/e&e/BOLINFO
En base a la experiencia de lo vivido en los últimos dos años, donde por efecto de la caída del precio de los hidrocarburos a nivel mundial, la situación económica del Departamento cayó en una crisis en la que aún se debate, el Secretario de Energía e Hidrocarburos del Gobierno Departamental de Tarija, Boris Santos Gómez Úzqueda, aseguró que se está en pos de buscar vías que permitan acabar con el rentismo, generando otras alternativas de ingresos que permitan que la región se consolide “más allá del gas”.
En este contexto, la autoridad, amablemente accedió a una entrevista con Economía & Energía, la cual desarrollamos a continuación:
economía & energía: ¿La creación del nuevo Ministerio de Energía ayuda a Bolivia?
BORIS SANTOS GÓMEZ ÚZQUEDA: La reciente creación del Ministerio de Energía en Bolivia es buena. Hubiera sido importante fortalecer la acción del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, hubiera sido más certero cambiarle la visión y que se hubiera denominado Ministerio de Energía e Hidrocarburos, como era hace unos años atrás. La propia Arabia Saudita cambió el sentido –y el nombre- de su poderoso Ministerio del Petróleo por el de Ministerio de Energía, Industria y Recursos Naturales que tiene a su cargo petróleo, gas, electricidad y energía. Así hubiera sido importante el enfoque boliviano de cambio de matriz económica de la gas-dependencia y manejar el concepto energía-gas-electricidad como un todo, pero estamos muy optimistas de retomar contactos y convenios con esa nueva Cartera para reimpulsar la participación de Tarija en la generación de electricidad, además de generarla desde el gas, generación desde nuevas fuentes alternativas: eólica y solar, principalmente.
e&e: ¿Qué hacer para salir de la gas-dependencia?
BSGU: Hablar de Tarija, el más grande productor de gas de Bolivia es hablar de gas. Es como hablar de Arabia Saudita: sinónimo de petróleo, obviamente guardando distancias de volumen y financieras. Así como Arabia anunció un modelo para poner fin a su “adicción” al petróleo, Tarija de igual forma va a transitar en algún momento el camino del “más allá del gas”. Sólo como ejemplo: Arabia Saudita estableció un fondo soberano –el más grande del planeta- por más de USD 2 billones (un billón equivale a 1012, esto es, un millón de millones), superando a Noruega que debe rondar los USD 865.000 millones. Arabia estableció vender 5% de Saudi Aramco la poderosa estatal petrolera y el resto del paquete accionario transferido al fondo soberano que controla el gobierno saudita. Obviamente romper esa adición no es sencillo. Arabia obtiene más de 70% de sus ingresos por la venta de crudo, como Tarija casi el 75% de ingresos por regalías y otros ingresos por renta petrolera (de gas, concretamente). Ese fondo permite invertir esos capitales en otros rubros, es una operación de costosa ingeniería financiera pero es mejor que depender de por vida a la renta del gas o del petróleo.
e&e: ¿Habrá que priorizar más la generación de Energía?
BSGU: Es exactamente eso lo que están haciendo los países exportadores de petróleo: mirar mucho a nuevos conceptos y proyectos energéticos: el gas es el elemento de transición entre combustibles fósiles y las nuevas energías. Se está apostando fuerte a la electricidad generada por gas, por agua, solar y eólica. Pueden haber proyectos, seguro que sí, y es importante estar en esa nueva ola que esos proyectos van a generar: nuevos ingresos por venta de electricidad de nuevas fuentes alternativas. Para ello urge, también así como se necesita una nueva ley de hidrocarburos, se necesita una nueva ley de electricidad y energía. La ley de electricidad boliviana viene desde los noventa, está totalmente desfasada.
e&e: ¿Mejoran los precios del petróleo?
BSGU: La gradual mejora de precios del barril WTI (de 26 USD/barril en enero 2014 a 53 USD/barril en enero 2017) serán útiles para mejorar los ingresos por venta de gas boliviano (de Tarija) a nuestros únicos mercados: brasilero y argentino, mejorará también en algo los ingresos. Pero de todas formas la lección está dada: no más gas-dependencia. La renta es importante pero es más importante empezar a diseñar un futuro nuevo. Y en ello apostamos a que todos participen: empresarios, instituciones, políticos, ciudadanos. Todos comprometidos. Los funcionarios somos de paso, pero como ciudadanos igual debemos empujar.
e&e: ¿Cómo se diversifica la Economía?
BSGU: La mejor forma, utilizando ingresos del gas, es constituir un fondo soberano, como ya vinimos comentando desde 2015: un fondo que pueda direccionar operaciones financieras, bursátiles y otras para generar otros ingresos. La apuesta podría ser, entre otras, a diversificar en nuevos sectores de inversión: industria, petroquímica, manufactura, comercio, turismo, negocios en salud, finanzas y construcción. Si bien es cierto el petróleo y el gas seguirán siendo siempre importantes en la economía global, como la energía, conceptualmente hablando, seguirá siendo preponderante en el escenario, no es menos cierto que es bueno tomar previsiones y evitar que un próximo bajón de precios del barril vuelva a afectar finanzas bolivianas y de Tarija de la forma en que ocurrió. Son ideas que se dan, ideas con el mejor ánimo y con el espíritu de dar todo por Tarija. El prestigioso analista de Ciencia Política de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), Michael L. Ross, se ha referido a este fenómeno de dependencia del petróleo en el caso saudita o haciendo el parangón del gas en el caso boliviano como «la maldición del petróleo». Así como Arabia Saudita se propone el objetivo de superar la dependencia del petróleo, en América Latina Venezuela y Bolivia deben tomar ese rumbo, dejar de ser petróleo o gas-dependientes. Y concretamente Tarija. Resulta obvio que es más fácil gastar a manos llenas cuando se tiene ingreso asegurado por venta de gas, y resulta más trabajoso tener que buscárselas en otras fuentes de ingreso. Hay que ser más creativos.
e&e: ¿Cómo funcionan estos fondos soberanos?
BSGU: Un fondo soberano es “la clave”. Para ello urge constituirlo. De manera que la renta pura y simple de los ingresos por venta de gas dejará de ser importante, y en algún punto de los próximos años, será la rentabilidad de las operaciones financieras del fondo las que generen ingresos adicionales a Tarija. De manera que las inversiones serán las que verdaderamente importen más que la renta por extracción de la materia prima. La labor de esos fondos son, y ya las dijimos en alguna oportunidad, es manejar/administrar un por ejemplo 75% de ingresos por venta de gas exclusivamente para invertir en desarrollo inmobiliario, compra de puertos, construcción de plantas de petróleo, gas, construcción de represas, compañías constructoras, industria tecnológica, industria médica y otros portafolios en Europa, Estados Unidos y Medio Oriente. De manera que -estudios financieros de por medio- estaríamos diversificando nuestros ingresos y dando la posibilidad a Bolivia de tener un Fondo como el noruego o el emiratí, guardando proporciones y distancias, pero nos aseguraría menos gasto corriente, menos despilfarro y mayor creatividad para próximas generaciones. Así funcionan esos fondos. Tarija no puede ni debe seguir dependiendo del “humor” del comportamiento del mercado petrolero global que índice en precios del gas exportado.
e&e: ¿Se están tomando acciones?
BSGU: Por supuesto que sí. El Gobierno de Tarija a la cabeza de gobernador Adrián Oliva dispuso que el reconocido ex ministro Oscar Farfán, que dirige una Secretaría Agencia para el Desarrollo del Departamento de Tarija cabalmente esté estructurando ideas, conceptos y nociones para salir de la gas-dependencia. Desde la Secretaría de Energía estamos aportando ideas sobre esa dinámica: que el gas y sus ingresos siempre van a ser importantes pero es más importante invertir algunos de esos fondos en operaciones que generen rentabilidad. Vuelvo a decirle somos funcionarios coyunturales, estamos por tiempos medidos, pero con el mejor ánimo estamos todos dando ideas, como dije, con el mejor espíritu proactivo y con la única voluntad de poner el hombro por Tarija. Dios nos acompañe en éstas ideas.
Tarija debe generar otras alternativas de ingresos que permitan que la región se consolide “más allá del gas”.