Noticias El Periódico Tarija

PABLO ZENTENO/e&e/BOLINFO

“Efectivamente, en estos 11 años el gobierno del MAS hizo lo que nunca se hizo con el Departamento de Tarija: el daño más grande a nuestra economía, al manejo de los hidrocarburos del país y a los intereses de nuestra región”, afirmó de manera enfática, a través de un documento hecho público en las pasadas horas, el Asambleísta Departamental y ex Prefecto del Departamento, Mauricio Lea Plaza Peláez.

El legislador departamental, expresó su molestia por la posición asumida por el Ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez Fernández, de asegurar que en 200 años de historia de Tarija, nunca se hizo tanto como en estos últimos once años, ironizando que ello puede ser así si se considera que nunca como en este Gobierno del MAS, se ocasionó más daño económico a la región, adoptando una serie de acciones que definitivamente afectan los intereses de Tarija.

“Por ejemplo, en el tema del pago de regalías, el Ministro afirma que éstas se pagan considerando los volúmenes y la calidad del hidrocarburo, independientemente del destino, y que en ningún país del mundo se pagan regalías por la industrialización y sus derivados, olvidando el “experto” que para pagar y darle valor monetario a las regalías, se aplica un precio, que según el Art. 56 de la Ley de Hidrocarburos es el de venta en el mercado interno o el de exportación, por el cual las regalías que se pagan con precios del mercado interno son de aquellos hidrocarburos que se usan y venden en Bolivia”, sostuvo Lea Plaza Peláez.

Recordó que el gas de los campos tarijeños es fuente para la exportación de GLP al Paraguay y al Perú (Planta Separadora) y para la exportación de energía a la Argentina (Planta Termoeléctrica). Por ese gas, el Gobierno Nacional paga regalías a precio del mercado interno, como si ese gas sería utilizado en Bolivia, por lo que no se trata de que se pague regalías por los derivados de la industria del gas; sino que lo que se plantea es que se paguen las regalías a precio de exportación y no a precio del mercado interno de aquel gas que se produce en Tarija y se convierte en GLP y en energía de exportación.

“Por otro lado, Tarija, el principal departamento productor del país, ha sido ignorado sistemáticamente al momento de definir las políticas nacional del sector hidrocarburos, a lo cual debe acotarse que el incremento de la producción de gas en el país se debe principalmente a la sobreexplotación de nuestros campos, algunos de ellos ya en franca declinación. Por eso, el Gobierno Nacional no quiere hacer certificar cuánto tenemos de reservas reales de gas. No se han realizado las inversiones necesarias en exploración y hasta ahora no se ha descubierto ni un nuevo campo en el Departamento en 11 años, solo se están saqueando los ya descubiertos”, acotó.

DESPILFARRO DE RECURSOS

En cuanto al argumento esgrimido por el Ministro Sánchez, sobre el incremento de la renta petrolera, el Asambleísta Departamental indicó que ello se debe principalmente al incremento de la participación del Estado en ella, a través de la Ley de Hidrocarburos, y al aumento de los precios del petróleo en el mercado externo, lo cual minimiza el mérito de este Gobierno, que más bien lo que hizo fue despilfarrar esos ingresos extraordinarios en la gestión de Evo Morales y Lino Condori.

“Es más, este gobierno no nos paga el 11% de las regalías, ya que le descuenta el costo de transporte, actuando contra la ley; amén de que, a través de la Resolución del Ministerio de Hidrocarburos N° 033/2012, hizo de Margarita un campo compartido, por lo que nos quitaron inconstitucionalmente el 24,9% de regalías de este mega campo, cuando las regalías se pagan por la producción y no por reservas. Y como si eso fuera poco, de forma efectiva le pagan a Chuquisaca más que su participación certificada en este reservorio, alrededor del 35%”, puntualizó, agregando que tampoco se pagó a la región las regalías por los líquidos exportados al Brasil y por los condensados exportados a la Argentina.

Acotó también que el Gobierno de Morales confisca al menos el 42% del IDH: 30% para pagar la Renta Dignidad y el 12% para pagar el Fondo de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, y ahora, cuando está dejando el mayor pasivo por la explotación hidrocarburífera en la reserva del Agüarague quiere afectar la reserva natural de Tariquía, con la explotación de San Telmo y Astillero, sin especificar cómo se manejará la afectación ambiental de esa zona.

POLÍTICA NACIONAL HIDROCARBURÍFERA ERRÁTICA

Finalmente, Lea Plaza Peláez no dudó en calificar el proceso de industrialización de hidrocarburos en el país de errático, pues se construyó una planta de urea lejos de los campos de gas que no tiene como transportar la producción al mercado y hasta ahora no se conoce la viabilidad de la planta de propileno y polipropileno, pues sigue en la fase de diseño después de 11 años del mandato que dio el Referéndum del gas del 2004.

“La construcción de plantas de producción, el gasoducto, la planta de separación, etc. son obligaciones elementales y propias que debe cumplir quién explota este recurso natural; el Gobierno Nacional ha confiscado importantes recursos departamentales haciendo financiar sus competencias, sus programas nacionales y sus oficinas”, concluyó el legislador departamental, no sin dejar abierta la posibilidad de confrontar en debate al Ministro Sánchez sobre estos y otros temas que tienen que ver con hidrocarburos, y de cómo se está afectando a la región en la actual administración nacional.

MauricioLeaPlazaEE

Mauricio Lea Plaza Peláez, asambleísta departamental y ex Prefecto del Departamento