PABLO ZENTENO/e&e/BOLINFO
El Gobierno Nacional prevé invertir hasta el 2020, 23.800 millones de dólares, desde el inicio del gobierno de Evo Morales en 2006, cuadriplicando en cifras los casi 6.000 millones de dólares que se invirtieron desde 1985 a 2005, por parte de los Gobiernos que le precedieron, dejó entrever el Ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, en el marco de la Rendición Pública de Cuentas desarrollada en nuestra ciudad el pasado viernes.
La autoridad nacional, de esta manera, refutó enfáticamente las críticas recibidas en cuanto a las inversiones realizadas en el Departamento, asegurando que, de no haberse efectuado estos niveles de inversión en los últimos años, Tarija no hubiera percibido los niveles de ingresos alcanzados en los últimos años, con números que prácticamente cuadriplicaron los efectuados por los gobiernos anteriores a la gestión de Evo Morales Ayma.
“Desde el 2006 al 2015 las inversiones en el sector hidrocarburífero del país llegaron a los $us 6.946 millones y desde el 2016 al 2020 éstas llegarán a los $us 12.681 millones… Antes de la nacionalización de 2006, entre 1985 y 2005, la Renta Petrolera fue de algo más de $us 4.500 millones; después de la Nacionalización entre 2006 y 2016 los ingresos por este concepto llegaron a los más de 33.300 millones“, puntualizó Sánchez Fernández.
Además, recordó que, a mayor actividad exploratoria, mayor será la producción, los ingresos económicos y las reservas, razón por la cual se ejecuta un plan de exploración nacional que contempla 19 prospectos, 25 lead y 2 play con un potencial sumado de los 35,7 TCF`s, con lo cual se espera que la producción con prospectos el 2024 llegue a los 74 millones de metros cúbicos día (MMmcd), pues hasta la pasada gestión se llegó a una producción histórica de 62,1 MMmcd.
POTENCIAL HIDROCARBURÍFERO DE TARIJA
Por otra parte, en cuanto a la posible merma del potencial hidrocarburífero de Tarija, la autoridad nacional destacó que en esta región, el potencial es de 13,13 TCF´s, distribuidos en 4 prospectos y 7 lead, dentro de las áreas de Iñiguazu, Aguaragüe Centro, Astillero, San Telmo Norte, Huacareta, Caipipendi, Yuchán, La Vertiente, Villamontes y San Telmo Sur, por lo deben evitarse las incoherencias y permitir que se exploren los mismos, porque esa es la única manera de contar con nuevos ingresos.
“Así, por ejemplo en el caso de la industrialización, entre 1985 y 2005 no se invirtió ni un solo centavo en esa parte de la cadena hidrocarburífera, pero entre 2006 y 2015 se invirtieron más de $us2.000 millones y el 2016, y las inversiones llegaron a los $us 218 millones. Las plantas Río Grande, Gran Chaco, GNL ya se encuentran en operaciones, ahora estamos trabajando para el ingreso en operaciones próximamente de la planta Amoniaco – Úrea, Propileno – Polipropileno y Etileno – Polietileno”, dijo y añadió “llevo 15 años trabajando en el sector hidrocarburífero del país y nunca se había imaginado que la industrialización podía ser posible”.
En esa línea el Ministro de Hidrocarburos mostró el escenario de exportación de hidrocarburos antes y después de la nacionalización. Antes del 2006 se vendía gas pero se importaba GLP, una incoherencia total; ahora se exporta gas, GLP, pronto GNL, en unos meses urea y en unos años plásticos y electricidad, lo cual es un gran avance.
LAMENTARON AUSENCIA DE AUTORIDADES DEPARTAMENTALES
El evento fue inaugurado por el Jefe de la Unidad de Transparencia del Ministro de Hidrocarburos y Energía, Edmundo Novillo. Junto al Ministro estuvieron presentes en la Audiencia el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Óscar Barriga; el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Luis Poma; el presidente de YPFB Corporación, Guillermo Achá; el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Gary Medrano; la Directora Ejecutiva de la Entidad Ejecutora de Conversión a GNV (EEC-GNV), Alejandra Huaylla; y el Gerente General de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), Luis Lavadenz.
El Ministro lamentó la ausencia en la audiencia de las autoridades de la gobernación de Tarija, “este era el mejor escenario para que venga el gobernador, el alcalde, el secretario de hidrocarburos y todos que han sido invitados y no se han hecho presentes. Esta es la quinta vez que no asisten y el principal ingreso que tiene el departamento de Tarija son los hidrocarburos. Hoy he venido con 4 viceministros, el presidente de YPFB, vicepresidentes de YPFB, gerentes de empresas petroleras que operan en Tarija para resolver todos los problemas”.
Más allá de ello, Sánchez expresó la entera predisposición de su cartera de Estado y de las entidades bajo tuición para trabajar con las autoridades tarijeñas y, de esta forma, mejorar el nivel de vida de los tarijeños, incrementando las instalaciones de gas domiciliario que, aseguró, en número son las más bajas de todo el país.
Gobierno prevé invertir 23.800 millones de dólares en hidrocarburos hasta 2020
PABLO ZENTENO/e&e/BOLINFO
El Gobierno Nacional prevé invertir hasta el 2020, 23.800 millones de dólares, desde el inicio del gobierno de Evo Morales en 2006, cuadriplicando en cifras los casi 6.000 millones de dólares que se invirtieron desde 1985 a 2005, por parte de los Gobiernos que le precedieron, dejó entrever el Ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, en el marco de la Rendición Pública de Cuentas desarrollada en nuestra ciudad el pasado viernes.
La autoridad nacional, de esta manera, refutó enfáticamente las críticas recibidas en cuanto a las inversiones realizadas en el Departamento, asegurando que, de no haberse efectuado estos niveles de inversión en los últimos años, Tarija no hubiera percibido los niveles de ingresos alcanzados en los últimos años, con números que prácticamente cuadriplicaron los efectuados por los gobiernos anteriores a la gestión de Evo Morales Ayma.
“Desde el 2006 al 2015 las inversiones en el sector hidrocarburífero del país llegaron a los $us 6.946 millones y desde el 2016 al 2020 éstas llegarán a los $us 12.681 millones… Antes de la nacionalización de 2006, entre 1985 y 2005, la Renta Petrolera fue de algo más de $us 4.500 millones; después de la Nacionalización entre 2006 y 2016 los ingresos por este concepto llegaron a los más de 33.300 millones“, puntualizó Sánchez Fernández.
Además, recordó que, a mayor actividad exploratoria, mayor será la producción, los ingresos económicos y las reservas, razón por la cual se ejecuta un plan de exploración nacional que contempla 19 prospectos, 25 lead y 2 play con un potencial sumado de los 35,7 TCF`s, con lo cual se espera que la producción con prospectos el 2024 llegue a los 74 millones de metros cúbicos día (MMmcd), pues hasta la pasada gestión se llegó a una producción histórica de 62,1 MMmcd.
POTENCIAL HIDROCARBURÍFERO DE TARIJA
Por otra parte, en cuanto a la posible merma del potencial hidrocarburífero de Tarija, la autoridad nacional destacó que en esta región, el potencial es de 13,13 TCF´s, distribuidos en 4 prospectos y 7 lead, dentro de las áreas de Iñiguazu, Aguaragüe Centro, Astillero, San Telmo Norte, Huacareta, Caipipendi, Yuchán, La Vertiente, Villamontes y San Telmo Sur, por lo deben evitarse las incoherencias y permitir que se exploren los mismos, porque esa es la única manera de contar con nuevos ingresos.
“Así, por ejemplo en el caso de la industrialización, entre 1985 y 2005 no se invirtió ni un solo centavo en esa parte de la cadena hidrocarburífera, pero entre 2006 y 2015 se invirtieron más de $us2.000 millones y el 2016, y las inversiones llegaron a los $us 218 millones. Las plantas Río Grande, Gran Chaco, GNL ya se encuentran en operaciones, ahora estamos trabajando para el ingreso en operaciones próximamente de la planta Amoniaco – Úrea, Propileno – Polipropileno y Etileno – Polietileno”, dijo y añadió “llevo 15 años trabajando en el sector hidrocarburífero del país y nunca se había imaginado que la industrialización podía ser posible”.
En esa línea el Ministro de Hidrocarburos mostró el escenario de exportación de hidrocarburos antes y después de la nacionalización. Antes del 2006 se vendía gas pero se importaba GLP, una incoherencia total; ahora se exporta gas, GLP, pronto GNL, en unos meses urea y en unos años plásticos y electricidad, lo cual es un gran avance.
LAMENTARON AUSENCIA DE AUTORIDADES DEPARTAMENTALES
El evento fue inaugurado por el Jefe de la Unidad de Transparencia del Ministro de Hidrocarburos y Energía, Edmundo Novillo. Junto al Ministro estuvieron presentes en la Audiencia el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Óscar Barriga; el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Luis Poma; el presidente de YPFB Corporación, Guillermo Achá; el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Gary Medrano; la Directora Ejecutiva de la Entidad Ejecutora de Conversión a GNV (EEC-GNV), Alejandra Huaylla; y el Gerente General de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), Luis Lavadenz.
El Ministro lamentó la ausencia en la audiencia de las autoridades de la gobernación de Tarija, “este era el mejor escenario para que venga el gobernador, el alcalde, el secretario de hidrocarburos y todos que han sido invitados y no se han hecho presentes. Esta es la quinta vez que no asisten y el principal ingreso que tiene el departamento de Tarija son los hidrocarburos. Hoy he venido con 4 viceministros, el presidente de YPFB, vicepresidentes de YPFB, gerentes de empresas petroleras que operan en Tarija para resolver todos los problemas”.
Más allá de ello, Sánchez expresó la entera predisposición de su cartera de Estado y de las entidades bajo tuición para trabajar con las autoridades tarijeñas y, de esta forma, mejorar el nivel de vida de los tarijeños, incrementando las instalaciones de gas domiciliario que, aseguró, en número son las más bajas de todo el país.