Noticias El Periódico Tarija

(San Lorenzo,  27 al 29 mayo de 1976)

En mayo de 1976, en la población de San Lorenzo, capital de la provincia Méndez, cuna del destacado Oscar Alfaro, el poeta y príncipe de los niños, se desarrolló el Seminario Taller sobre Literatura Infantil y Juvenil, evento que contó con los auspicios del Centro Pedagógico y Cultural Portales y el International Board on Books for Young People (IBBY) con el propósito de implementar una labor sistemática en favor de la difusión y mayor comprensión de la literatura infanto-juvenil para el fomento de la formación del niño y del adolescente.

El espíritu del Seminario Infanto Juvenil de San Lorenzo

Por Luis Fuentes Rodriguez

Trajino por el valle en que nació Oscar Alfaro, el poeta de los niños. Me parece que él está presente en todas las atmósferas. Lo recuerdo y comulgo con su espíritu en la secreta devoción de la tierra, por la que el Moto Méndez alzó su muñón, un día contra España. Advierto, sin embargo, que ésta trasciende todos los paisajes y “…que está ahí presente todavía”. ¡Tierra leal la tarijeña! ¡Florida de canciones y de espíritu! San Lorenzo está de fiesta. De todos los rincones del país comienzan a llegar los poetas y los educadores. Percibo en ellos una alta predisposición para el encuentro amical, el que, con tales alientos, dará luego frutos óptimos. Todo debe unirnos en torno a los niños, para quienes se ha emprendido una tarea al modo del alma. ¡Y es cierto! Oscar Alfaro adquiere hoy más que nunca, un significativo mayor. Por estas calles cruzó su infancia pensativa, por ahí transparentó su voz para cantar tantos paisajes; por ella, su amor hacia los chicos “que si los miras bien, tienen el corazón en las manos”. Y el cielo azul, más azul, como su alma.

De pronto se oye una copla. Es el “Cante Jondo” que, vuelve a la tierra chapaca naturaliza sus esencias y se torna nativo como la piel. Y luego conozco a la gente de San Lorenzo como expresión de los anfitriones, Luisa Silvetti – maestra consagrada de Alfaro – hacendosa y tierna que está en todas partes siendo útil, imprescindible…, a Luis Cardozo el payador que se devela como el más hondo amigo del poeta tarijeño diciendo muchos de sus poemas inéditos, a Edgar Ávila, que expresa una teoría acerca de la literatura para niños a partir de la belleza sin retaceos, a Carlos Ávila Claure que expone su poesía en esa atmósfera mágica de la confidencia, a Marcelo Arduz con su cofre lírico sin posible transacción con lo establecido y que, poeta como es, apenas lo menciona, a Placida Aparicio, maestra jubilada que ha llenado de bondad su tiempo con la edad de una niña sensitiva, a Gema Vásquez señorial y diáfana como los poemas de Campero Echazú que ella los dice como nadie, a Daysi Castrillo con su enorme sensibilidad y su alma transparente, a Edmundo Torrejón Cardozo poeta del valle íntimo, a Lucila López de Echazú con su arte a flor de labios, a Ivar Vaca el brillante Director del Colegio “Julio Sucre”,  que ama su tierra y se siente orgulloso de ella, a Gustavo Antelo, cordial y afectuoso, a Darío Gonzales, el poeta argentino que tiene un duende en el corazón y que nos habla de su madre con otra voz de la tierra, voz del pueblo, voz del alma, a los otros tarijeños  en quienes está depositado el recuerdo, como el perfume del sándalo.

El Seminario fue definitorio en muchos casos y acordó hechos y motivaciones profundas, como aquella de que la literatura para niños debe estar limpia de intereses subalternos, que ha de ser bella y esencial, áptera de evanescencias puras, y que es ya tiempo de crear una atmósfera de plena realización del arte con destino a esos maravillosos artistas espontáneos que son los niños. Y ahí estuvieron también algunos niños poetas que dijeron sus creaciones aladas de ternura y de testimonio. O sea, la hondura del perfecto. Hay algo, sin embrago, que a nivel de evento alcanzó significado básico; el que la “literatura infantil deberá no perder de vista algunos hechos, como la transparencia de la belleza, como el amor, como los logros formales y esenciales, como las hondas motivaciones internas, entrega responsable y fidedigna; esto es, para decirlo de una vez libre de todo interés que no solo sea la expresión de arte. El Seminario ha solicitado a los poetas y escritores de este país dediquen su atención a los niños, sin que esto signifique avasallar su libertad. Se diría… al fondo  – una mano abierta para recordarnos que teníamos que volver a la ternura, con todo el peso de la inocencia y del amor.

San Lorenzo, Tarija, mayo 29 de 1976.

Ambrosía en San Lorenzo

Ambrosia en San Lorenzo. 1976. Seminario de Literatura Infanto-Juvenil.

La  Prof. Fanny Mendizabal vda. de Alfaro, junto a la escritora Luz Aparicio en una casa campestre de San Lorenzo.

Directiva Nacional del Seminario de Literatura

Directiva Nacional del Seminario de Literatura Infanto-Juvenil. San Lorenzo. 1976.

Adrián Hadorn (Director del Centro Portales), Marcelo Ardúz Ruiz, Carlos Aróstegui Arce, Pepa Martínez de López, Alberto Guerra Gutiérrez, Nilda Castrillo de Varas  y Hugo Molina Viaña.

 

La organización del libro Infantil y Juvenil:

“…de todas la maneras posibles debe fomentarse la imaginación poética del niño y el incentivo a la lectura”

La organización Internacional para el libro infantil  y juvenil tuvo su origen en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Jella Lepman de origen alemán en la postguerra se dio cuenta que los libros infantiles podían ser la base de la comprensión internacional que se necesitaba para que los niños de hoy y de mañana evitarán los errores del pasado. Lepman fundó en 1949 en Múnich, Alemania, la biblioteca Juvenil Internacional y en 1951 bajo el lema “Comprensión Internacional para los libros Infantiles” organizó una Conferencia Mundial inaugurada por el filósofo español José Ortega y Gasset  destacando que “la paradoja pedagógica y la idea de una educación creadora de mitos, basada en la tesis de que debía fomentarse de todas la maneras posibles la imaginación poética del niño y el incentivo a la lectura. El propósito de la organización fue el fomento a la comprensión internacional mediante los libros infantiles, el estímulo al uso de estrictos criterios literarios y artísticos y la amplia distribución de literatura para niños, alentar el establecimiento de bibliotecas, la educación relacionada a la infancia con la literatura infantil y la publicación de libros imaginativos que mantengan al niño en contacto con su propio acervo e identidad cultural, idiomas y costumbres.

El abuelo eternoEl cuento de las estrellasEl mundo blanco

NOMINA DE PARTICIPANTES:

La Paz: Hugo Molina Viaña, Luis Fuentes Rodríguez, Fanny Mendizábal de Alfaro, Antonio Paredes Cándia, Jose Camarlingui, Elda de Cárdenas, Gladys de Solón Romero, Pepa Martínez de López, Blanca Patiño de Murillo, Luz Aparicio, Lilian Goitia, Yolanda López.  Cochabamba: Adrián Hadorn (Director Centro Portales), Edgar Darío Gonzales y el Grupo de Teatro Runa,  Oruro: Alberto Guerra Gutiérrez,  Mario Zuñiga, Miriam Sauter. Sucre: Rosa Melgar de Ipiña, Inés Cortez de Muñoz. Potosí: Oscar Moscoso Meléndez,  Tarija: Victor Vargas Reyes, Edgar Avila Echazu, Nuilda Cstrillo de Varas, Edmundo Torrejon Cardozo, Carlos Arostegui Arce, Marcelo Arduz Ruiz, Carlos Avila Claure, Manuel Leon Jaramillo, Pepe Fernandez Mostajo, Adda Casal, Franz Avila del Carpio, Eva Castillo López, Freddy Barriga, Blanca Lopez de Barriga, Jaime Sevillano. Niños: Miguel Avila Navajas, Mariel Paz Ramirez, María Rosita Vargas y Vivian Shirley Luzio.

Mascarilla mortuoria

Mascarilla Mortuoria de Oscar Alfaro