Noticias El Periódico Tarija

REDACCIÓN/BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico-diciembre 24) Como cada año, las familias católicas se prepararán la tradicional cena de Noche Buena. Durante estos días en Tarija se ha percibido un especial movimiento en los comercios en los que los tarijeños han aprovechado para comprar los regalos para sus familiares y amigos. También en los mercados y las carnicerías, han incrementado su actividad sobre todo de los productos utilizados para elaborar la tradicional picana. Así pues, con regalos, y la mesa lista, los tarijeños celebraran con sus familiares, algunos llegados de otros lugares, el aniversario del nacimiento de Jesucristo.
Villancicos, la mesa servida, regalos bajo el árbol y fuegos artificiales, son parte de los elementos que acompañan la víspera de la Navidad. La noche en la que Jesús nació en la humildad de un pesebre.
La noche de la Navidad es una de las más costosas en el común de los hogares tarijeños, la tradicional picana, regalos para los niños, bebidas y fuegos artificiales, inflan el presupuesto en la mayor parte de las familias. Los que más tienen y los que menos, sobrepasan su presupuesto diario en esta noche.
La picana
Sin duda, uno de los aspectos más tradicionales de la Noche Buena chapaca tiene que ver con la gastronomía. La picana es la protagonista por excelencia en la mesa de los tarijeños durante la noche del 24 de diciembre.
La receta de la picana de ternera era realizada ya en La Paz en el siglo XIX, un plato laborioso, llamado también «asado en cuero», servido en las mesas más selectas de aquella ciudad, según explicaron los compañeros del suplemento Verdad con Tinta en su edición de esta semana en elPeriódico.
El viajero Edmond Temple en 1830, lo cita al describir un convite en el que fue presentado al prefecto de este Departamento, claro que este plato no es el mismo en la preparación como el que ahora se conoce. Era una carne hecha al horno envuelta en cuero de ternera y con 5 horas de cocción.
Al ser un preparado especial, empezó a realizarse para eventos importantes, como la cena de Nochebuena, quedando con el pasar de los años como plato tradicional navideño en Bolivia. En cada región se le fue poniendo sus propios condimentos.
Nacimiento de Jesucristo
El mundo católico celebra la llegada de su Salvador el 25 de diciembre pero existen dudas sobre la fecha fiel de su nacimiento. “En realidad, la Navidad como fiesta fundamental de la Iglesia no se celebra, como en el caso de la Pascua, desde los inicios. Se empieza a celebrar en el siglo IV para sustituir una fiesta del Imperio Romano”, explicó, la máxima autoridad de la Iglesia Católica en Tarija, monseñor Javier del Río, en una entrevista realizada por Verdad con Tinta.
Según cuenta la historia, el día número 25 del último mes del año, en la ciudad de Roma, se celebraba el nacimiento del emperador y del dios sol durante el solsticio de invierno, en el Viejo Mundo. Por este motivo en el siglo IV, con el fin de cristianizar las fiestas paganas, la Iglesia decidió celebrar el nacimiento de Jesús en esta fecha.
Otras pruebas o argumentos que exponen que Jesús no nació en diciembre se encuentran en la misma Biblia. Según las sagradas escrituras, la noche que nació Jesús, los pastores se encontraban en el campo con sus ovejas; sin embargo, en Jerusalén en el mes de diciembre es invierno, por lo que resulta poco probable que los animales hayan estado fuera de sus refugios, más aún, conociendo la intensidad del frío en aquella región durante el mes de diciembre.
Por lo tanto, se presume que Cristo habría nacido a finales del verano o principios del otoño de occidente, es decir, entre agosto y septiembre en estos lares. (eP)