Noticias El Periódico Tarija

PABLO ZENTENO/e&e/BOLINFO

“La nueva Ley de Hidrocarburos debería considerar que los ingresos por IDH se reduzcan al 3% en el caso de los Departamentos productores, y el 1,5% en el caso de los no productores, pero sin que exista ningún tipo de deducción, y destinados sólo al cumplimiento de las competencias de los niveles subnacionales”, anunció en las pasadas horas, el Presidente del Concejo Municipal de Tarija, Alfonso Lema Grosz.

La autoridad legislativa municipal explicó que, en el afán de aportar al diálogo establecido ya en cuanto a la necesidad de una nueva norma para la actividad hidrocarburífera en el país, y respondiendo a una invitación efectuada por la Gobernación del Departamento, en los pasados días entregó a este ente una propuesta de 10 temas que deben ser considerados para la elaboración de una nueva Ley de Hidrocarburos.

“No estamos planteando perder recursos, sino que los recursos que percibimos por IDH verdaderamente sean para atender las competencias de las Subgobernaciones, Municipios y Universidades, y no para cubrir competencias del Gobierno Nacional, como es el caso de la Renta Dignidad y otras que se cargan a este concepto y que reducen el total de los recursos que efectivamente debían destinarse a competencias subnacionales”, explicó Lema Grosz.

En cuanto a los otros temas planteados en el documento presentado a la Gobernación, señaló que también se propone que el precio del gas natural destinado a proyectos termoeléctricos, industrialización y separación de líquidos debería ser similar al precio de las exportaciones, o en caso de mantenerse el precio del Mercado Interno en las actuales condiciones, pagarse el doble por concepto de regalías e IDH.

“También proponemos el pago directo del IDH y regalías en proporciones correspondientes a las cuentas de las entidades territoriales autónomas y universidades por parte de las empresas, de manera mensual, además de establecer una nueva definición en cuanto a reservorios compartidos que guarde relación con lo establecido en el artículo 368 de la Constitución Política del Estado, para el pago de regalías por producción y no por reservas”, puntualizó.

Asimismo, fue enfático en señalar que, sobre incentivos para exploración y explotación de petróleo crudo y de gas, la nueva Ley debería tomar como referencia el precio internacional del crudo, en vez de montos discrecionales de 30 $us. o 50 $us., por lo que el incentivo tendría que ser igual al precio internacional WTI más un porcentaje igual a una tasa de retorno aceptable.

“El sexto aspecto planteado es la derogación del artículo 18 de la Ley 211 (Ley del PGE 2012), e inclusión de un artículo en la nueva Ley con el siguiente texto: “Las Plantas de Separación de Líquidos de Río Grande y Gran Chaco, las Plantas de Gas Natural Licuado GNL y las Plantas de Petroquímica de YPFB, se encuentran dentro de la actividad de Refinación e Industrialización de la cadena de hidrocarburos. Los ingresos generados por la Planta de Separación de Líquidos de Gran Chaco, serán utilizados por YPFB y por el Gobierno Autónomo del Departamento de Tarija en porcentajes a ser definidos en reglamento específico”, agregó Lema Grosz.

Finalmente, el Presidente del Concejo Municipal de Tarija indicó que los otros cuatro aspectos, no menos importantes, sin embargo, tienen que ver con: la promoción de la masificación del uso del gas natural y la sustitución del uso de combustibles líquidos y GLP en el parque automotor; definir las responsabilidades de las empresas involucradas en la industrialización, para la mitigación y el restablecimiento de los pasivos ambientales; la eliminación de barreras burocráticas; y, la certificación de reservas cada dos años, para no incurrir en el incumplimiento de la norma como en la actualidad.

LEY DE HIDROCARBUROS Y/O PACTO FISCAL

En cuanto a su punto de vista, sobre si esta temática debería ser analizada antes o después de una acuerdo por el Pacto Fiscal en el país, Lema Grosz indicó que, si bien el proceso del Pacto Fiscal ya está en marcha y seguramente en agosto de 2017 ya se tendrán resultados, el mismo no será definitivo, más allá de algunos temas porcentuales de distribución, en el tratamiento final de la Ley de Hidrocarburos, la cual es imperiosa y necesaria en el país.

“Además, ya hay un borrador de Ley de Hidrocarburos que maneja el oficialismo, desde hace un par de años atrás, por lo que es importante el trabajo que se realiza por parte de la Gobernación, escuchando opiniones, no para reaccionar sino más bien para ser propositivos cuando se inicie la construcción del marco normativo de la actividad hidrocarburífera en el país, el cual no debe ser atendiendo coyunturas actuales, sino definiendo políticas a largo plazo”, concluyó la autoridad legislativa municipal.

lema2

La nueva Ley de Hidrocarburos no debe atender coyunturas actuales, sino definir políticas a largo plazo