Noticias El Periódico Tarija

PABLO ZENTENO/e&e/BOLINFO

Si bien el Gobierno Nacional aseguró en las pasadas horas que el campo San Alberto producirá gas natural aún por unos doce años más, cual si se tratara de la crónica de una muerte anunciada, tal cual lo anunciaron en su momento varios especialistas, uno de los pozos más importantes de este bloque, el San Alberto X – 9, dejo de producir en las pasadas semanas.

La Presidenta de la comisión de Energía e Hidrocarburos de la Asamblea Legislativa Departamental, Amanda Calisaya Flores, informó en las pasadas horas que, tras una inspección de fiscalización desarrollada por este ente a los campos de la región, se pudo constatar que el pozo X – 9, dejó de producir, tras haberse agotado el gas natural que se extraía del mismo, y que se constituía en el pasado en una de las principales fuentes de la exportación comprometida por el país a Brasil.

“Solo el X-9 es el que ya no está en producción, ya lo han cerrado, pero está el pozo X – 18 en producción además con la compresora que han puesto esperan que los niveles de producción se mantengan como hasta ahora”, informó la Asambleísta, a tiempo de aceptar que era el X – 9 quien más aportaba en cuanto a gas natural, principalmente para el cumplimiento del contrato que tiene nuestro país con el vecino país.

A partir de ello, y consecuente a este anuncio, la oposición en el país, dejó entrever su preocupación por la explotación irracional que se estaría desarrollando en San Alberto y Sábalo, extrayendo el recurso natural a marchas forzadas, sin desarrollar un plan de contingencia paralelo que permita cubrir el déficit que pudiere surgir en la producción una vez que éstos se agoten.

DECLARACIONES IRRESPONSABLES

Por su parte, el Ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, calificó de irresponsables y con falta total de argumento técnico las declaraciones del senador Oscar Ortiz principalmente en cuanto a este tema, aclarando que la operadora de estos campos es Petrobras, la empresa que tiene mayor experiencia en operación de reservorios naturalmente fracturados, no sólo en el continente, sino a nivel mundial.

“Son varios los indicadores que demuestran la no existencia de explotación irracional de los campos mencionados: “la empresa operadora es la que tiene más experiencia en campos con reservorios naturalmente fracturados; se tiene un plateau de producción muy por debajo de la capacidad de procesamiento de las plantas; en los pozos se realizan mediciones de presión de manera periódica; se tienen sensores de presión en fondo de pozo, por lo que todos los pozos tienen una presión uniforme; se cuenta con modelos de simulación y reservorios ajustados”, puntualizó la autoridad nacional.

Asimismo, Sánchez manifestó que el factor de recobro proyectado para ambos campos está en el orden del 50%. “En todo el mundo no existen reservorios que hayan sido explotados o recobrados al 50%. Hasta el momento hemos recuperado entre Sábalo y San Alberto cerca de 4 TCF´s y pensamos recobrar aproximadamente 8 TCF´s. Se tiene proyectado que Sábalo produzca hasta el 2036 y San Alberto producirá 12 años más”, enfatizó.

EL APORTE DE SAN ALBERTO

  • La perforación del pozo exploratorio San Alberto X9 comenzó en 1988.
  • El megacampo   es considerado como el yacimiento que volvió a poner  a Bolivia en el mapa de la  industria petrolera en la década de los  90. Ahora,  su producción  declina.
  • San Alberto fue el escenario del anuncio del Decreto de  Nacionalización de Hidrocarburos, en 2006.
  • Su aporte en la producción de  gas natural del  país significó el 31%, pero en la actualidad sólo es del 13%; es decir que produce seis MMmcd.
  • Las reservas de gas natural en  el yacimiento  fueron descubiertas en 1990, a una profundidad de 4.319 metros  en la formación Huamampampa.
  • Hace tiempo ya se había anunciado sobre la pérdida natural, debido a que cayó la presión. El campo San Alberto empezó con una producción de 12 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural y a la  fecha redujo al 50%.
  • Especialistas sugirieron al Gobierno reiteradamente la necesidad de encontrar nuevos  proyectos que subsanen la pérdida actual que se tiene en la región, con el fin de que la producción de gas en el país no disminuya y que a la fecha está en un promedio de 56,5 MMmcd.