VÍCTOR BURGUETE/BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico-noviembre 21/2016) A sus 51 años, el chuquisaqueño Arturo Yañez es un abogado constitucionalista y penalista que lleva más de 25 años ejerciendo la abogacía. Ha escrito más de 11 libros de derecho y sigue preparando más. El último habla de “lo absurdo de la retroactividad en la ley” y la semana pasada visitó Tarija para promocionarlo coincidiendo con los 100 años del Colegio de Abogados.
Se califica como un abogado garantista, demócrata y liberal y considera que el Estado debe respetar los límites que las leyes les ponen a los ciudadanos.
Aprovechando su visita a Tarija, elPeriódico conversó con él en un céntrico hotel de la capital tarijeña. Además, a raíz de este encuentro, el abogado será columnista habitual de este diario. Yañez se muestra muy crítico con el sistema judicial y con el Gobierno y considera que en Bolivia no existe división de poderes. Habla claro, sin tapujos y sin pelos en la lengua.
elPeriódico (eP).- Antes de la entrevista mencionaba que su último libro aborda lo absurdo de la retroactividad, ¿por qué lo absurdo?
Arturo Yañez (AY). Es una disposición hasta contra natura, es absolutamente ilógico desde mi punto de vista en el sentido de que cualquier norma pretenda ser aplicada hacia atrás, siempre es hacia adelante. Esto es tan grosero, tan arbitrario, que la historia del derecho penal, en las páginas más negras, más asquerosas del derecho penal, nos muestran que solamente hay cuatro casos a nivel universal de aplicación retroactiva.
(eP).- ¿Cuáles son esos casos?
(AY). El primer caso se registra luego de la revolución soviética, que se aplica de manera retroactiva la ley penal, el segundo caso negro es durante el nazismo durante 1935-1937 y el otro es durante el régimen del fascismo italiano. Y lamentablemente el cuarto caso es el del Estado Plurinacional de Bolivia, con el agravante de que esta norma está en la Constitución, lo que muestra hasta qué nivel se ha degradado el Estado para perseguir a los ciudadanos haciéndolos perseguir de una manera constitucional y de una manera abusiva y absurda.
(eP). Todos los regímenes que pone de ejemplo fueron Estados totalitarios. Las consecuencias no fueron demasiado alentadoras.
(AY). Las consecuencias fueron nefastas porque se ha traducido en la grosera vulneración de los derechos de las personas a las que el gobierno que administra el Estado quiere perseguir por razones que no son del bien común sino por intereses partidarios que es lo que fundamentalmente ocurre en esos regímenes y también ocurre en Bolivia. Entonces, estamos viviendo un etapa en la que Bolivia ha escrito la retroactrividad que está en el artículo 193 de la Constitución aunque la misma Constitución establece vías de escape y que, si hubiera un organismo de justicia independiente y un Ministerio Público objetivo solamente recurriendo a la Constitución a su artículo 116 y 156, el artículo de la retroactividad no debería aplicarse. Sin embargo, la dependencia partidaria que hoy tiene lamentablemente el órgano judicial y el Ministerio Público llegan a extremos verdaderamente extravagantes en los que se están persiguiendo casos del siglo pasado aplicando la norma Marcelo Quiroga Santa Cruz de forma retroactiva y la simple lógica indica que siempre se debe normar hacia delante y no hacia atrás.
(eP).¿Qué mecanismos se deberían establecer para que hubiera una mayor independencia de las instancias judiciales?
(AY). No es un secreto para nadie sostener que en Bolivia no hay separación de poderes, el caudillo, el jefazo, lo decide absolutamente todo con su grupo de influencia y tiene cautivo a todos los órganos. La Fiscalía General está ocupada por un asambleísta del MAS, un ex magistrado del MAS, nombrado además de forma inconstitucional, es decir, un operador partidario del MAS. Los magistrados de los altos cargos ninguno de ellos ha ganado la elección pero sin embargo han sido posesionados y posesionadas por Evo Morales.
Se sabe de casos de personas que le deben su cargo a un gobernador a un ministro. Entonces el ponerle límites al ejercicio del poder del Estado ha desaparecido hoy en nuestro país, salvando excepciones honrosas que todavía existen, y por tanto esa institucionalidad que uno anhelaría en un Estado, en Bolivia prácticamente no existe. Habrá una institución, un edificio, hay fiscales, hay jueces pero no cumplen su rol esencial que es defender los derechos de los ciudadanos y ponerle límite al ejercicio del poder.
(eP). La desconfianza en la justicia en el país es un hecho, sin ir más lejos se han dado casos de linchamientos y que los ciudadanos empiezan a tomarse la justicia por su mano.
(AY). El ciudadano está completamente indefenso frente a ese poder, ¿y qué resultados vemos? Por ejemplo, esta semana lo que ha pasado con los linchamientos, es una desconfianza de la justicia, ¿pero cuál es la causa?, una parte es eso que el Estado, la administración de justicia no tutela los derechos de las personas y menos lo hace de manera efectiva y peor de manera oportuna. Entonces estamos ante un panorama realmente aciago creo yo de la institucionalidad, y del Estado de derecho de Bolivia causado por la concentración absoluta del poder en manos del jefazo.
(eP). En 2011 hubo un intento de mejorar y democratizar la justicia con la elección directa del Órgano Judicial: Constitucional, Supremo, Agroambiental y Consejo de la Magistratura, sin embargo, los resultados no fueron los esperados. ¿Qué falló?
(AY). El primer fracaso fue que los candidatos fueron realmente elegidos en la Asamblea Legislativa Plurinacional por la mayoría del partido gobernante, el segundo fracaso ha sido que precisamente por eso, ninguno de ellos ha ganado las elecciones, todos han perdido porque los votos blancos y votos nulos han sido superiores que los que obtuvieron, y el tercer fracaso es que pese a que el pueblo no los votó, el presidente Morales va personalmente a posesionarlos a Sucre y el cuarto fracaso es que esas personas le deben el cargo al presidente, responden a esa estructura partidaria y ellos no han sido capaces de ejercer su rol, de ser terceros. Hoy no defienden los derechos de los ciudadanos defienden los derechos del partido de gobierno. Por ejemplo, el fallo de la repostulación de Evo Morales, vulnera hasta las reglas de la aritmética ¿por qué? Porque no le pone límites al caudillo que los ha puesto en el cargo y que su partido ha decidido que ellos sean los que vayan a la elección. Entonces el resultado es que hoy no tenemos una administración de justicia confiable, una administración de justicia capaz de ponerle límites al poder. Un ejemplo, el informe que hace el anterior defensor del pueblo, las instituciones más denunciadas en vulneración de derechos humanos eran paradójicamente la justicia, la Fiscalía y la Policía, que son instituciones que están obligadas por ley a tutelar y proteger los derechos de las personas, que te está mostrando esto es que no están cumpliendo su rol.
(eP). Este año también hubo un intento de avanzar en justicia, con la cumbre realizada en el mes de junio en Sucre, aunque de momento no se ha visto muchos avances y la percepción general no fue demasiado esperanzadora.
(AY). La cumbre ha sido un show, vivo en Sucre y he visto y han participado una serie de ingenuos que pensaron que la cosa iba a ser así pero la mayor parte eran instituciones o personas que respondían al esquema del gobierno. En esos términos jamás iba a ver una voz disidente, más bien las voces disidentes han sido limitadas como el colegio de abogados para que participen o cuando han asistido no le han dejado participar. De hecho, los colegios de abogados abandonaron la cumbre y la mejor prueba es que nadie se acuerda hoy de la cumbre.
El problema es que mientras el Gobierno no esté dispuesto a que haya un tercero imparcial que le ponga límites a lo que hace, cualquier reforma va a fracasar. Claro que el Gobierno no está dispuesto a tener un órgano judicial que lo controle o un ministerio publico independiente. Y además con los deseos que son inocultables, el presidente ha dicho que no está preparado para irse a su casa, con esa intención de quedarse en el poder para siempre, pretendamos que haya un tercero imparcial que es la justicia que le ponga límites. Eso no existe en una mente totalitaria y así las cosas es imposible que haya una reforma que realmente haga que el órgano judicial cumpla su rol, simplemente la idea es que le siga amarrando los watos al presidente.
(eP). La repostulación del presidente ha vuelto a entrar a debate, tras las palabras del mandatario a un medio mexicano. ¿Constitucionalmente existe la posibilidad de buscar otras alternativas, como iniciativas ciudadanas por ejemplo?
(AY). El problema es que mientras no haya un Tribunal Constitucional que ponga límites al ejercicio de ese poder, cualquier chabacanería se va a intentar y va ser validada por el Tribunal. De hecho, el fallo que habilitó la primera reelección de evo morales es un absurdo jurídico y luego viene el referendo que también lo hace y seguramente se va a intentar cualquier cosas, no importa si sea inconstitucional o no porque mientras se mantengan cautivos a los tribunales cualquier cosa van a aprobar en favor del caudillo, entonces es claramente un Estado que ha concentrado todos los poderes en favor del presidente.
(eP). ¿Pero existen vías que no vulneren la Constitución, como iniciativas ciudadanas?
(AY). Puede haber esas vías, pero el hecho es que ya ha habido un referendo que con todo el poder que ha tenido sería una chacota volver al mismo tema.
(eP). Una de las enfermedades que adolece el sistema judicial en Bolivia es la corrupción, recientemente el fiscal general, Ramiro Guerrero, indicó que se suspendieron a 60 fiscales por corrupción más 80 fiscales el año anterior.
(AY). Lo primero que debería aclarar el fiscal Guerrero es cuántos han sido nombrados por él y en qué circunstancias. De hecho, como abogado que litiga y trabaja con amparos constitucionales y aspectos de este tipo he podido percibir una lógica del Ministerio Público de prescindir de los fiscales de carrera para que la estructura general de la Fiscalía designe a dedo fiscales que respondan solamente al fiscal general para que se pueda hacer lo que le da la gana con el resto de las personas. Entonces es cómico decir hemos destituido 140 fiscales pero, ¿cuántos fiscales él ha designado en esas circunstancias para esos resultados que se están dando? Es absurdo lo que nos presenta como resultado el fiscal porque son los de su estructura de poder los que ha designado a dedo, es producto de la desinstitucionalización en la que estamos inmersos.
(eP). Antes hablaba de que las instituciones más denunciadas son la Policía, los órganos de justicia y la Fiscalía. Los casos de pérdidas de pruebas y obstaculización de los procesos son una constante. ¿Qué papel juega la Policía?
(AY). Lo mismo que ocurre con la fiscalía ocurre con la policía dado que ellos responden o tienen servilismo a poder partidario todo ese sistema está administrado por gente a la que no se le miden sus niveles técnicos, muchos policías me han dicho que están decepcionados de su institución porque al final todo se define por el tema de la estructura a la que responden.
Como estoy con mi libro distribuyendo, estoy en contacto con policías de todos los departamento de Bolivia, me duele mucho ver también lo que piensan los abogados del sistema de justicia, están impotentes porque no se precautela a la gente sino al poder, yo ya no quiero litigar porque me da asco hacerlo, la situación de la abogacía en Bolivia hay un nivel profundo de decepción.
(eP). La excesiva burocracia y la retardación es otro de los grandes problemas de la justicia. Los operadores argumentan falta de personal, ¿es tanto así?
(AY). Faltan medios, faltan recursos, pero tienen que ver en el ámbito fiscal hay muchas causas que los fiscales tienen miedo rechazar o dejar sin efecto porque hay una serie de casos muchas veces partidarios que evitan que se acaben, entonces van contribuyendo al volumen de causas. En la medida que el sistema no cumpla su rol de proteger los derechos de las personas van a seguir llegando y el sistema se hará inmanejable.
Las reformas que se han hecho son retrocesos sobre todo en materia penal solo han contribuido a congestionar el sistema porque se ha privilegiado ese afán de persecución a ciertas personas y hoy por hoy en Bolivia las causas se marchitan, no acaban, se quedan por los siglos de los siglos hasta que nadie se acuerda de un proceso. Bolivia ha superado todos los índices de detención preventiva que tuvo en el peor sistema que había hace 20 años. El año pasado tenía 84 por ciento de presos sin condena que tiene el segundo nivel de hacinamiento en Latinoamérica, llegamos a niveles de los peores de toda la historia del país, el elemento que lanzo esto fue el 2010 con la ley 04 y 07 el número de presos sin condena se ha disparado, el sistema con esto empeoró.
(eP). Como dice, el sistema penitenciario en el país se encuentra colapsado. ¿Qué soluciones podría haber?
(AY). Las cárceles no sirven para que la gente se reeduque se han vuelto mejor universidades de especialización. El Estado con una mano los mete y con la otra les da indulto, es una selva sobrevivir en una cárcel, solo les dan 8 bolivianos por día estan en total desamparo, no hay un sistema de rehabilitación y lo peor de todo es que dentro se vulneran todos los derechos por parte no solo del estado sino entre los mismos presos.
(eP). Otro de los índices preocupantes es la alta tasa de feminicidios en el país, incluso Naciones Unidas ha alertado de ello. ¿Son suficientes las penas que se establecen?
(AY). Se ha creado de manera artificial juicio por feminicidio, el asesinato no contempla hombre o mujer, fue una función decorativa y la mejor prueba es que el índice de asesinato de mujeres igual se ha incrementado lo que nos ha demostrado es que el sistema penal no es la respuesta para erradicar este tipo de violencia. Se debe educar, el Gobierno está enfermo de populismo lo que ha hecho ha sido crear nuevos delitos, ha rebajado garantías, ha incrementado penas y los resultados son lamentables.
(eP). La Constitución está en boca de todos los actores políticos, en algunos casos poniéndola en duda, ¿a su juicio es completa la Carta Magna o se debería analizar y estudiar una reforma?
(AY). Naturalmente como toda norma tiene luces y sombra ninguna Constitución es etérea, debería pensarse en alguna reforma pero como estan las cosas es peligroso reformar porque se puede usar no para mejorar a la gente sino para beneficio de algunos. Pero habrá nomás que pensar en alguna reforma a largo plazo para mantener aspectos positivos, los bolivianos somos fetichistas con las leyes pensamos que vamos a arreglar todo con leyes pero no abastecen para cambiar significativamente el panorama en Bolivia,
(eP). Sin embargo, la Constitución ha sido reconocida por la comunidad internacional como por ejemplo en la inclusión de las minorías y de los pueblos indígenas. Algo bueno tendrá.
(AY). Hay cosas destacables como que condiciona cualquier sanción al debido proceso. Eso me parece fabuloso en el papel pero en Bolivia no existe el debido proceso porque eso requiere que haya tribunales independientes porque si uno va a creer desde el punto de vista del fetichismo entre lo que la Constitución dice y lo que ocurre tenemos 20 mil derechos en la Constitución pero eso no se efectiviza. En este caso había conciencia de que la Constitución debía pasar al referéndum, se la ha decorado con maravillas a sabiendas de que era imposible de lograr y ahora se ve el desencanto. Estaban contemplados los pueblos indígenas y ahora están reconocidos pero, ¿tienen un valor realmente? En la Constitución dice una cosa pero en la ley dice lo contrario, son aspectos muy decorativos porque se lo pone como una norma para lograr un resultado pero para implementar nos aplazamos y más el Gobierno que es el que ha desarrollado las leyes.
(eP). Otro de los aspectos llamativos, es que en Bolivia existe un órgano electoral constituido sin embargo, siempre se habla de amaño de votos y de irregularidades.
(AY). Bueno, ha servido para librar las relecciones, ese era el fin. Toda la estructura del Estado a partir de la Constitución y la gestión de gobierno parece estar orientada solo a reproducir el poder y me gusto la honestidad del presidente que diga que no está listo para irse. Es lo único que interesa al Gobierno, eso hace perder la perspectiva de un régimen de gobierno. Estar en poder sin importar el precio.
(eP). El panorama que ha dibujado es más bien pesimista, ¿cómo animaría a los jóvenes que están estudiando derecho a que continúen con sus estudios y puedan desarrollar la profesión?
El abogado no ha nacido para ser amarrawatos o una rueda para ser oprimidos, el abogado tiene que entender que su rol es luchar contra el poder abusivo y arbitrario. Las nuevas generaciones no deben aplazarse como la mía se aplazó para facilitar el poder, debe velar por el respeto a los seres humanos y evitar que las personas se crean súper poderosas y hagan lo que les da la gana. Los que vengan van a tener que reconstruir lo que está pasando ahora para lograr poderes lo más independientemente posibles. (eP)