INFOBAE
Los principales líderes de la región Asia Pacífico se reúnen para defender sus preciados acuerdos comerciales y profundizar las relaciones.
Perú empezó a recibir a los ministros, empresarios y ejecutivos de los países que integran el foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) para luego dar paso, hasta el domingo, a los gobernantes de las 21 naciones del bloque.
El ruso Vladimir Putin participará en las reuniones (AFP)
La cumbre acogerá a jefes de Gobierno de China, Xi Jinping, Japón, Shinzo Abe, y Rusia, Vladimir Putin, y al presidente saliente de Estados Unidos, Barack Obama.
«Este foro es un espacio crucial para asegurarnos de que el dinamismo del comercio internacional no se pierda y sea uno de los motores de nuestro crecimiento», dijo el presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski.
Los temas que se ciernen sobre las deliberaciones en Lima
Efecto Trump
Trump ha sembrado incertidumbre en el mundo con sus propuestas de frenar el libre comercio internacional para proteger los empleos en Estados Unidos. Esto afecta particularmente a la región de Asia y el Pacífico, que representa casi el 60% de la economía mundial y el 40% de la población del globo.
Los líderes buscarán en la cumbre una «declaración fuerte» para contrarrestar los argumentos anticomerciales de Trump, dijo Eduardo Pedrosa, secretario general del Consejo de Cooperación Económica del Pacífico.
Los economistas esperan que Trump aplique medidas proteccionistas que, según dicen, fortalecerían a la mayor economía del mundo en el corto plazo, pero que podrían amenazar la estabilidad global.
Puede imponer aranceles punitivos a socios comerciales poderosos como China y revisar acuerdos clave de libre comercio con países como México que dependen del mercado estadounidense, consideró el Instituto de Finanzas Internacionales.
Seguridad
Trump ha cuestionado el papel de los Estados Unidos como «policía del mundo». Aliados como Japón y Corea del Sur están preocupados ante la posibilidad de que reduzca su presencia militar, económica y diplomática. Temen que pueda dejarlos a merced de una China dominante y una beligerante Corea del Norte.
América Latina
Los líderes latinoamericanos en la sala, incluido el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, también estarán atentos a las políticas migratorias estadounidenses.
En la campaña, Trump llamó «criminales» y «violadores» a los inmigrantes mexicanos. Se comprometió a construir un muro fronterizo con México para evitar los migrantes ilegales y amenazó con las deportaciones masivas.
Ese planteamiento es cuestionado por los mandatarios latinoamericanos, entre ellos, el anfitrión Kuczynski.
China aprovecha el pánico
En medio de la convulsión, China impulsará sus propios acuerdos comerciales para ganar ventaja sobre los Estados Unidos en la batalla por la influencia regional.
«El panorama económico en Asia Pacífico está cambiando rápidamente, con China tomando cada vez más un papel de liderazgo regional», escribió Rajiv Biswas, economista jefe de Asia Pacífico del grupo de investigación IHS Global Insight.
China fue excluida del TPP. Pero debido a la negativa de Trump a aprobarlo, «el TPP ha cambiado de ser un pato cojo a un pato muerto», consideró Biswas.
Por el contrario, China propone una Zona de Libre Comercio de la región de Asia-Pacífico (FTAAP) y una Asociación Económica Integral Regional (RCEP) de 16 miembros, que incluye a la India pero no a Estados Unidos.