SHIRLEY. A. ESCALANTE/BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico-noviembre 14/2016) La reutilización de aceites para elaborar diferentes alimentos no es recomendable, ya que el constante uso del mencionado elemento a la larga puede ocasionar cáncer, debido a las toxinas que desprende.
La responsable del departamento de vigilancia control de calidad e inocuidad alimentaria del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Sandra Peñaloza, informó que la reutilización de los aceites en un hecho alarmante para la salud de los consumidores.
“Mediante laboratorios de salud ambiental se puede detectar si los aceites están demasiado quemados, arrojando como resultados que no pueden continuar siendo utilizados”, dijo Peñaloza.
Asimismo aclaró que si los aceites que son sometidos a laboratorios exceden a los parámetros permisibles se procede a sancionar a los establecimientos que no cumplen con la norma de salubridad ya que se estaría atentando contra la salud de la población.
“Los aceites quemados desprenden sustancias toxicas que son las dioxinas por la transformación de las altas temperaturas del aceite que a la larga produce cáncer, por eso hacemos los controles en cuanto a la calidad”, dijo la responsable.
Por último recomendó a las comerciantes y amas de casa evitar reutilizar los aceites que se tornaron de color oscuro por el uso excesivo de cocción que se le dio, ya que no es apto para la preparación de alimentos.
“Se debe de desechar aquellos aceites que están de color oscuro porque al ser utilizados en reiteradas ocasiones lo único que ocasionará es que las toxinas dañen nuestro organismo”, dijo Peñaloza.
Por su parte el Intendente municipal de Cercado, Nelson Ruiz, informó que realizan constantes controles a las comerciantes, para verificar no solo los aceites sino los productos que se comercializan.
“Nosotros constantemente realizamos los recorridos, estamos organizados para llevar adelante este trabajo”, dijo Ruiz.
Asimismo mencionó que no solo se encargan de decomisar utensilios u productos sino también en informan sobre reglas básicas del manipuleo de alimentos y buen higiene.
Comerciantes enfocados en las ganancias
Sin duda alguna la falta de trabajo con buena remuneración económica hizo que el comercio informal en la ciudad crezca de una manera desordenada y eso se refleja en los diferentes centros de abasto como así también en los espacios de recreación.
Un claro ejemplo es la zona del mercado Campesino donde se observa un número importante de mujeres que se dedican a la venta de anticuchos, hamburguesas, salchichas y demás, pero la pregunta que flota en el aire es cuantas de ellas cambian el aceite de manera oportuna.
Una de las periodistas del diario “elPeriódico” en medio de una interesante conversación le preguntó a una de las comerciantes cada cuanto cambia el aceite para hacer fritar las papas, a lo que le respondió que lo que hace es “colar” el producto e ir aumentando de acuerdo a lo que se requiere, lo que deja entre ver que este elemento no se cambia sino que se saca los restos que queda en la olla para continuar utilizandolo.
“El aceite no se hecha a perder a menos que los hagas quemar, por ejemplo si lo usas mucho ahí sí, pero sino no pasa nada es normal”, dijo una de las vendedoras, que argumentó que el aceite es un elemento caro y que para salvar sus ganancias es indispensable ahorra el producto.
Una ex comerciante comentó que una de las estrategias que utilizan para emblanquecer el aceite es haciendo hervir un repollo, lo que ocasiona que el color cambie de manera inmediata, sin embargo, esto no representa una garantía de que ya no le haga daño al organismo, más al contrario podría ser que las toxinas incrementen y generen problemas a futuro.
“Si nos ponemos a pensar un repollo te sale más barato que comprar un bidón de cinco litros de aceite, pero muchas vendedoras como yo no sabíamos el daño que ocasionaba consumir aceites quemados”, dijo la ex vendedora, que a su vez reveló que otras personas optan por comprar el aceite del pollo al spiedo para que invertir más, ya que el litro de este costaría Bs 5.- (eP)