(ABI).- El ministro de Educación, Roberto Aguilar, dijo el sábado que los países que participan de la IX Asamblea Regional de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), que se realiza en México del 11 al 14 de noviembre, destacaron la experiencia y el modelo boliviano en materia de educación indígena.
«Un tema fundamental que llamó la atención es la experiencia y el modelo boliviano en materia de educación indígena, este es uno de los temas que se ha presentado y fortalecido en la Asamblea como uno de los avances más importantes en el país», indicó en contacto con la Red Patria Nueva desde México.
Explicó que ese modelo desarrolla los currículums regionalizados para los pueblos y naciones indígenas originarias, que permitieron apuntalar un proceso educativo en el marco de su propio derecho a educarse en sentido de incorporar su lengua y propia cultura.
Señaló que la Asamblea prevé discutir los retos para la construcción de una educación emancipadora y garante de derechos, ante la actual coyuntura regional e internacional.
Agregó que del evento participan representaciones de más de 16 países, foros nacionales, redes regionales y organizaciones internacionales miembros de la CLADE, así como miembros de organizaciones estudiantiles y agencias de Naciones Unidas, relatores de derechos humanos y otras instituciones invitadas.
Aguilar manifestó que otro de los temas que llamó la atención a los participantes fue la participación directa del presidente Evo Morales en el contexto de la educación.
«Esta participación se visibiliza con el programa «Evo Cumple» con lo que responde a los problemas educativos haciendo que hasta ahora se tenga cerca del 50 por ciento de la infraestructura educativa renovada, y haciendo que el tema educativo sea priorizado con equipamiento en laboratorios y computadores y en materia de política docente con el equipamiento en la escuela superiores de formación de maestros», detalló.
El Ministro de Educación mencionó que Bolivia también expondrá sobre los objetivos del desarrollo sostenible en Naciones Unidas en el tema educativo, para lo que se pedirá que «no se lleven posiciones de hacer evaluaciones estandarizadas y dirigidas, sino que sea la diversidad la que marque el proceso de evaluación del desarrollo educativo».
«Este es un tema en el que hemos coincidido todos los países en América Latina (…) el principio básico es que no pueden aplicarse evaluaciones estandarizadas cuando los contextos de cada uno de los países son diferenciados», sostuvo.
Acotó que «por eso es que el concepto que Bolivia ha ido trabajando y difundiendo, es el de no evaluar la calidad educativa en sentido singular sino evaluar la calidad educativa en sentido plural y de esa manera hacer que sea reconocido el principio de la diversidad como un principio de desarrollo educativo», añadió.