Noticias El Periódico Tarija

ABI

Al menos 2.000 transportistas soportarán el miércoles un nuevo paro de funcionarios públicos en Chile por un incremento salarial, lo que agudiza la situación de los camioneros bolivianos varados en la frontera sin acceso a servicios básico y alimentación, informó el lunes el cónsul de Bolivia en Arica, Elmer Catarina.«Tenemos lamentablemente la falta de accesos (a servicios) básicos para los camioneros, eso vulnera los principios de derechos humanos (…) y se viene el paro, continua el miércoles, y es una situación muy lamentable», explicó en una entrevista telefónica con la radio estatal Patria Nueva.

Según el Portal Sindical de Chile, el sector público de ese país convocó a un nuevo paro nacional y marcha en Valparaíso para el próximo 2 de noviembre en demanda de un reajuste de salarios.

Al respecto, Catarina dijo que el Consulado de Bolivia en Arica nuevamente será «testigo» del perjuicio que sufrirán los transportistas bolivianos por esa medida de presión, lo que documentará con fotografías y videos.

«Con el sector del transporte hemos hecho una alianza de coordinar los reportes por grupo cerrado de Whatsapp, donde mandan fotos, y evidentemente se ha podido ver que no tienen acceso a servicios básicos, la alimentación y esto ocurre cuando hay paro», sostuvo.

Los paros se suman a las vulneraciones al Tratado de 1904, subrayó el diplomático boliviano, aunque la Cancillería chilena niega esas afirmaciones.

Según el Tratado de 1904, en sus artículos 6 y 7, Chile reconoce a favor de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y el acceso a los puertos del Pacífico, y establece que Bolivia tiene derecho a establecer agencias aduaneras en los puertos de Antofagasta y Arica.

El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, denunció el domingo una alarmante violación de los derechos humanos de transportistas bolivianos que cruzan territorio chileno para llegar a los puertos del Pacífico y pidió a observadores de la Organización de las Naciones Unidas verificar esos abusos.

«Que ellos vengan, que vean», solicitó en una entrevista con el canal estatal. «Nosotros hemos pedido una comisión que venga de las Naciones Unidas del Consejo de Derechos Humanos (…), porque siempre Chile niega, falta a la verdad».