Noticias El Periódico Tarija

LEONEL SUAREZ Q./BOLINFO/TARIJA

(elPeriódico-sep 19/2016) En la gestión del gobernador interino Lino Condori se invirtió gran cantidad de recursos en el municipio de Yunchará para la construcción de infraestructuras, como coliseos, un centro de alto rendimiento, cancha de césped sintético, asfaltado de carreteras, entre otras, sin embargo el destino de estos recursos económicos no parecen haber cambiado las condiciones de vida de los habitantes de esa región porque aún continúa siendo uno de los municipios más pobres del departamento.

Los habitantes de Yunchará aún muestran señales de olvido por parte de sus autoridades por sus casas precarias, pese a tener dos coliseos, o su cancha de césped sintético, pero sus hogares son de tierra, en algunos de los casos no tienen ni teja, en otros parece no haber agua.

¿Un centro de alto rendimiento ha cambiado su vida? Ver los niños con sus pómulos partidos irritados por el frío, sus ojos lagrimosos llenos de lagañas, sus labios secos partidos, sus pies empolvados padeciendo el frio, sus manos agrietadas, provoca cuestionarse.  ¿Reciben atención médica? DDa mucho que pensar si esos niños no sufren de desnutrición o padecen alguna otra enfermedad. Empero las autoridades se muestran optimistas con el desarrollo e inversiones que se hicieron.

La actual Gobernación, bajo el mandato de Adrián Oliva ha cuestionado el supuesto “despilfarro” de recursos que se realizó en la gestión de Condori, incluso varias de estas fueron causales para abrir procesos penales contra la exautoridad.

A pesar de toda esta situación, Condori en su municipio es considerado como un “héroe”, los habitantes de esa región argumentan que ninguna autoridad antes se había acordado de ellos, y que siempre eran marginados, situación que cambió hasta el momento que uno de sus representantes llegó a la Gobernación y puso los ojos en la zona alta de Tarija.

yunchara-1-copia

Condori dice que no solo fueron “obras de cemento”

Según explica el exgobernador, Lino Condori, con las inversiones realizadas en Yunchará se logró mejorar las condiciones de vida en esa región, justificó que al margen de las obras de cemento que lograron emplazar en ese municipio, también se trabajó con proyectos de electrificación en 45 comunidades de la zona alta, asimismo con proyectos de agua.

“Lamentablemente por causas de la naturaleza algunos de estos causes empezaron a bajar sus niveles de agua y ya no alcanza lo que nosotros hemos hecho –explicó Condori-. Ahora en caminos y rutas, pues Yunchará nunca en su vida ha recibido algo como esto, pero si ahora tiene no es más de lo que tiene el municipio de El Valle”.

Condori enfatizó que al acusarle que él “se ha llevado la plata” es totalmente mentira, señaló que en su gestión se hicieron muchas obras en cada uno de los rincones del departamento y se logró llegar a regiones que históricamente eran marginadas.

“Nosotros estamos contentos por lo que hicimos y deseándole al (actual) Gobernador que siga haciendo obras –agregó Condori-. Sentimos que ya hemos hecho algo, hablar que yo vuelva a la política es prematuro, pero no descarto en trabajar en alguna institución departamental o nacional por lo menos, para después seguir tranquilo con mi vida en Yunchará”.

yunchara-4-copia

Jurado reconoce notables cambios en Yunchará

El subgobernador de Yunchará, Eleodoro Jurado, manifestó que por las inversiones que se hicieron en ese municipio se logró cambiar la imagen de la región, agregó que esto logró reducir los índices de migración de la población, esto debido a que ya cuentan con electrificación.

“La gente tiene la posibilidad de bañarse, tiene agua, luz, tiene acceso a señal de teléfono –expuso Jurado-. Ya no es como antes, creemos que nuestro desarrollo sigue, a medida que nosotros estemos como autoridades seguiremos coadyuvando con el Gobernador, el Presidente para que llegue el recurso a esta región”.

Jurado destacó el trabajo realizado por Condori en su gestión, ya que permitió ejecutar varios proyectos que transformaron la imagen de la zona alta. Explicó que en electrificación se invirtieron cerca de 34 millones de bolivianos, en riego para el Distrito 5 con 66 tomas de agua que benefician a 800 personas con una inversión de Bs. 24 millones.

Respecto a las obras de cemento ejecutadas en ese municipio, Jurado argumentó que aún resta terminar el centro de alto rendimiento, explicó que ya tienen conversaciones con algunos equipos argentinos para poder dar uso a estos ambientes. Remarcó que como Yunchará tienen la visión de poderse convertir en una región turística.

Alarcón cuestiona a Lino por no haber invertido más en Yunchará

La alcaldesa de Yunchará, Gladys Alarcón, manifestó que en esa región no se hicieron grandes inversiones, puesto que en el municipio apenas recibieron 47 millones en 4 años, asimismo cuestionó al exgobernador por no haber destinado más recursos a esa región.

“Creo que ya se han mostrado informes, cuadros, estadísticas y saben dónde se han invertido mayores recursos –expuso Alarcón-. Y eso es algo que yo le decía a don Lino Condori que debía haber invertido más en el municipio, porque no vamos a volver tener un gobernador en el departamento”.

Alarcón lamentó que Yunchará tanto en el municipio como en la Subgobernación tengan los presupuestos más bajos de todo el departamento. Indicó que desde hace dos años no se ejecutaban proyectos concurrentes con la Gobernación.

Respecto a los proyectos ya ejecutados, como carreteras asfaltadas, electrificación, coliseos y otros, Alarcón señaló que al haber mejorado las condiciones de acceso y parte en servicios básicos, ha generado que la gente que migró a otras regiones pueda volver.

“Nosotros estamos apostando trabajar por el tema de turismo, y sabemos bien que esto se genera cuando se brindan las condiciones necesarias, en este caso las carreteras, servicios básicos”, dijo Alarcón.

La autoridad se esperanzó que pueda mejorar aún más la situación de Yunchará, pese a la marginación de Bolivia del Corredor Bioceánico Central Sur, esperan que la ruta pueda cruzar por dicho municipio y ser vistos ante los ojos del mundo, asimismo remarcó que guardan la ilusión que se pueda construir el puente mal alto del mundo en Peña Rajada y que signifique un atractivo turístico para la región.

Yunchará fue la “hija predilecta” de Condori

La asambleísta por Unidad Departamental Autonomista, María Lourdes Vaca, reconoció que en Yunchará hubo progreso en obras de cemento, y calificó a este municipio como la “hija predilecta” de Lino Condori en su gestión en la Gobernación.

“El presupuesto en esa gestión era tan desequilibrado con las demás provincias que tenían un ingreso per cápita de 14.000 bolivianos por habitante –agregó Vaca-. Contra Cercado que tiene más de la mitad de la población lo que significaba apenas 350 bolivianos por habitante, ese es el desequilibrio que hubo”.

Vaca cuestionó las inversiones en cemento, aludió desconocer el desarrollo humano en esa región, si es que todos cuentan con servicios básicos, entre otros aspectos que hayan permitido mejorar las condiciones de vida de la población.

“Si uno mira desde adentro y si se logró mejorar las condiciones de vida de la gente, yo diría que no –señaló Vaca-. Pero sí ha mejorado la condición de vida de don Lino Condori, esto con seguridad, y también para algunos que han ejecutado obras que han reflejado ciertos beneficios y que la gente los entiende cuales son”.

Manifestó que los proyectos ejecutados en esa región es parte de lo mucho que hizo Condori para dilapidar los recursos departamentales, puesto que no tenía un plan de desarrollo departamental y por consecuencia no tenía una visión de desarrollo, por lo que optó por construir y ejecutar proyectos de cemento sin una visión integral de desarrollo y de beneficio directo a la población.

Alfaro alude a proyectos incoherentes en inversión

El secretario de Gobernabilidad de la Gobernación, Luis Alfaro, explicó que algunos de los gastos realizados en parte de la zona alta no tienen coherencia, puesto que en cuanto a los proyectos de invernaderos emplazados en la región significó una inversión de 32 millones de bolivianos para 32 invernaderos, de los cuales en la actualidad son utilizados como corrales para las llamas.

“La electrificación de Yunchará y demás comunidades nos cuesta algo de 34 millones, y si vamos sumando, pues allá tuvieron el privilegio de hacer dos coliseos en alguna comunidad donde una vez al año vamos a hacer un festival, se hizo una cancha con césped sintético, están en todo su derecho –enfatizó Alfaro-. Pero no se ha priorizado la verdadera necesidad de la gente como es la producción, el agua”.

Alfaro ejemplificó que si en Yunchará se destinaban más recursos a la captación de agua que a las obras de cemento, se hubiese mejorado considerablemente las condiciones para el sector productivo.

“Se ha destinado millones de millones en algo que no le está sirviendo a la gente y hoy siente la pobreza, la migración es enorme en ese pueblo –añadió Alfaro-. Estuvimos en días anteriores y vemos la preocupación que con esta inversión millonaria hay menos población, y hay muchas viviendas  las que costó llevar 20 postes hasta esa casa y no hay quien viva ni quien prenda la luz”. (eP)