Noticias El Periódico Tarija

(ABI).- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, clausuró el domingo por la noche la décima séptima Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) y dijo que la declaración aprobada de la isla Margarita recoge la lucha histórica de los pueblos por su independencia y la paz.

«Es un documento histórico que reúne las 17 cumbres (anteriores). Aquí está escrita la historia de las luchas de la humanidad de los pueblos de sur por su derecho a la paz, actualizada a las batallas de esta época histórica», dijo en rueda de prensa, luego de su discurso de cierre de ese evento, que se desarrolló en la isla venezolana de Margarita.

El Jefe de Estado venezolano y Presidente pro témpore del MNOAL, dijo que el debate realizado por los países miembros, permitió fortalecer los principios fundamentales del Mnoal, acordados en 1955, basados en el respeto a la independencia, la soberanía, la autodeterminación de los pueblos, y la promoción de las relaciones de cooperación bajo la premisa del respeto mutuo.

Indicó que en el debate de Alto Nivel de esta jornada «se ha sentido un brillo nuevo que permite reforzar la posición común de superarnos en calidad y capacidad de influencia para resolver los conflictos de carácter mundial para avanzar a un nuevo sistema de naciones unidas»,

Aseguró que con la transformación del Sistema de las Naciones Unidas se podrá construir un mundo que atienda las necesidades de los pueblos, y no los intereses de las potencias extranjeras.

«El debate hoy y el transcurso de esta jornada de septiembre ha permitido fortalecer, revitalizar la confianza colectiva que tenemos en el futuro de países no alineados», afirmó.

Según medios de prensa, la aprobada Declaración de Margarita, que tiene entre sus propósitos fundamentales acelerar los procesos de refundación del sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El documento contempla 11 líneas de acción, entre ellos, el objetivo de acelerar los procesos de cambio en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ampliando los sistemas de dirección de la ONU hacia los pueblos de América y del Movimiento de los No Alineados, y promover que los cambios sean de refundación y no de transformación.

VERSION EFE

(INFOBAE/EFE) El bloque opositor de la MUD indicó que el régimen de Nicolás Maduro «fracasó» en la organización de la XVII cumbre del Movimiento de países No Alineados (MNOAL) que concluyó este domingo en la isla de Margarita, en medio de fuertes críticas contra el gobierno chavista.

«Con la asistencia de apenas 15 presidentes y de unas pocas decenas de delegaciones de un total de 120 países miembros, la llamada ‘Cumbre’ (…) constituyó un fracaso estrepitoso del régimen presidido por Nicolás Maduro», señala un comunicado de la Mesa de la Unidad Democrática.

La oposición aseguró que este «fracaso» es una ratificación del aislamiento internacional que padece el país por las políticas del régimen chavista.

La MUD agregó que la falta de resultados de la cumbre se debe a la «ineptitud» de la diplomacia chavista y al «rechazo del mundo a un régimen que es símbolo mundial de corrupción e incompetencia».

Venezuela se convirtió esta semana en el tercer país del continente americano que asume el mando trienal del MNOAL, un foro integrado por 120 países que fue fundado en 1961 en plena Guerra Fría.

Los opositores pronostican que antes de 2019, cuando terminará la presidencia local de los No Alineados, «nuestro país logrará por mecanismos electorales y constitucionales tener un Gobierno distinto, democrático, respetuoso de los derechos humanos».

En su descargo, la oposición anunció a los integrantes del MNOAL su disposición, una vez sean Gobierno, a promover desde la presidencia de los No Alineados la refundación del movimiento.

Explican que esta refundación se haría «con una visión internacional muy distinta a la que tienen hoy regímenes impresentables» como los de Robert Mugabe en Zimbabue, Raúl Castro en Cuba, Kim Yong-un en Corea del Norte, Hasan Rohani en Irán o Nicolás Maduro en Venezuela.

La cumbre de Margarita no consiguió congregar a la treintena de jefes de Estado y de Gobierno que acogió la cumbre de Teherán en 2012, aunque logró la presencia de numerosos vicepresidentes y altos representantes de 104 de los 120 países del bloque.

Las actividades comenzaron el martes con las reuniones entre las comisiones técnicas de economía social y política, que fueron seguidas por una plenaria entre los cancilleres de los países miembros que se extendió durante dos días.