MARÍA JOSÉ OLIVA/BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico- sep 12/2016) Cientos de padres en la etapa de embarazo reciben la noticia de que el niño que viene en camino padecerá de algún tipo de deficiencia mental, lo cual implica un golpe fuerte para las familias que atraviesan por esta situación. No obstante muchos luchan por el bienestar de sus hijos conviviendo cada día con ellos pese a las dificultades que se presentan.
En este sentido, Paula Castedo, psicóloga y fisioterapeuta, quien trata todos los días con niños que tienen algún retraso mental, indicó que el origen del retraso mental tiende a tener muchos factores. En primera instancia aseveró que la mayoría de los caso se debe a una hidrocefalia, la cual es una acumulación de líquido cefalorraquídeo en el cerebro del niño, como también se pueden presentar retrasos mentales a consecuencia de problemas en el trabajo de parto.
“En primer lugar debemos saber que el retraso mental es cuando las personas tienen un coeficiente intelectual inferior al promedio, lo cual limita su capacidad de desarrollarse y funcionar de manera óptima. El retraso se divide en cuatro etapas: leve, moderado, severo y profundo”, explicó Castedo.
Síntomas
En este contexto, señaló que los síntomas de que un niño tiene retraso mental son muy notorios ya que a los 4 meses no puede levantar o mantener la cabeza como el resto de los bebés.
En este punto recomendó que es el síntoma vital para llevar de inmediato al bebé a un pediatra o especialista para que elabore un diagnóstico pertinente respecto a la condición del paciente y posteriormente brindarle todo el tratamiento de estimulación temprana correspondiente para el desarrollo del mismo.
“Estos pequeños son ángeles llenos de amor que muchas veces muchas personas no pueden entender el mensaje que transmiten a través de la mirada. Yo recomiendo a todos los padres que están atravesando por la situación fortalecer la familia y darle mucho amor y estimulación. Lógico que la misma conlleva encontrar a los diferentes especialistas para el tratamiento constante del pequeño”, dijo Castedo.
Otras capacidades
Asimismo, enfatizó que muchos de estos niños pese a padecer un retraso tienen otras capacidades que las pueden desarrollar de manera increíble. Puntualizó que muchos de sus pacientes son muy buenos en la música, dibujo y deportes, siempre y cuando los padres estén constantemente incentivando dicha actividad en el niño.
La experiencia de una madre
Por su parte, Ana María Solano, madre de 32 años de un niño de 9 años que tiene retraso mental a consecuencia de la hidrocefalia comentó al diario elPeriódico como son las diferentes actividades que realizan.
“José era un niño muy esperado, por el cual durante todo mi embarazo asistí a todas las consultas correspondientes y no presentaba problema alguno hasta que nació y su cabecita era más grande de lo normal. El pediatra en primer instancia no detectó el síntoma, menos mi ginecólogo, quien alargó demasiado el trabajo de parto. Hasta que un especialista me dijo que tenía hidrocefalia, lo cual generaría un retraso mental e hice toda la serie de gestiones médicas que implica realizarle a un niño con este problema”, dijo Solano.
La madre aseveró que José actualmente tiene 9 años y se desenvuelve muy bien con las personas ya que es muy sociable, asiste cada día a terapia con su psicóloga como también a clases de piano.
“Lo más difícil de ser mamá de un niño con capacidades diferentes son las miradas de la gente. Como madre amas a tu hijo tal como es, pero la gente no los ve así y mantienen las miradas fijas. Es momento de crear conciencia desde los más pequeños para evitar que niños como José sufran de discriminación”, dijo Solano. (eP)