Noticias El Periódico Tarija

“A quien volveré mis ojos sin tu dulce compañía, iremos llorando todos sin descanso noche y día / En el trono del altar una estrella resplandece, ese es mi padre San Roque que glorioso aparece” (Alabanza a San Roque).

En la parte alta de la ciudad de Tarija destaca una notable arquitectura que cobija a la Parroquia de San Roque, santuario al que concurrían las personas más humildes, por lo cual, los hace más  de 400 años los religiosos franciscanos instauraron una pequeña ermita o capilla denominada San Roque.  San Roque fue un peregrino francés que vivió en siglos pasados y es venerado como protector contra las enfermedades. La Parroquia de San Roque que es el epicentro de la fiesta más grande de Tarija y es un emblema de la identidad de los tarijeños.

El P. Manuel Mingo (1726-1807), en su manuscrito denominado “Historia de las Misiones Franciscanas de Tarija entre Chiriguanos” registrado en el año 1796, describe la existencia de la capilla de San Roque en una lomita de la villa de Tarija, cuya fiesta pagaban sus devotos. El Periódico “El Trabajo”, en su edición del 4 de julio de 1885 comunicaba al pueblo lo siguiente: “…Los Franciscanos casi han concluido con la obra de la Iglesia de San Roque, que comenzó el padre José Ferri en 1883”.

templo-de-san-roque
Frontis del Templo de San Roque. 1901

El anuncio fue oficializado por el cura de la Iglesia Matriz José Gabriel Negri, anuncio que lleno de algarabía a los devotos y a la feligresía de Tarija. Posteriormente, Fray Gervasio Costas, cronólogo del Convento Franciscano, comunicaba que en 1887 se concluyó la parte interior del templo. La construcción como tal duró más de 40 años hasta su conclusión y se inició a mediados del siglo XIX

En el año 1900 el padre franciscano Buenaventura Lolli, mandó a derribar los campanarios chicos y diseño la elegante fachada actual, que fue terminada por el padre Vicente Picinini con un gasto de 7.245 pesos con 6 reales, sin incluir el acopio de maderas, piedra, adobes, por los piadosos. La construcción fue iniciada con la cúpula seguida de los muros externos para proseguir con el levantamiento de las columnas centrales para sostener los pisos siguientes y el techado mismo del templo. En la Iglesia San Roque, en 1925, el primer Obispo de Tarija, Monseñor Ramón Font vistió los hábitos pontificios para ser conducidos bajo patio de la Catedral a la celebración de Te Deum, La construcción del actual altar de la Iglesia de San Roque se realizó entre los años de 1953  y 1955 siendo párroco el padre Javier Venturi.

 EREGIDA COMO PARROQUIA

Ante el creciente número de fieles y en beneficio espiritual de los vecinos; se segregó la Iglesia Matriz de San Roque erigiéndola como Parroquia; instalada por el Reverendo Arzobispo de la Plata Fray Sebastián Francisco Pifferi de la Orden de los Frailes Menores y Misionero Apostólico del Convento Franciscano de Tarija.

El 27 de octubre de 1907, fue entregada interinamente al P. Columbano María Puccetti de la Orden de los Frailes Menores y Misionero Apostólico Franciscano, siendo éste el primer pastor de la parroquia y quien realizo mejoras en el interior del templo. Durante la primera década del siglo XX se realizaron modificaciones en la fachada del templo con el diseño actual.

frontis-actual-del-templo-de-san-roque
Frontis de la actual Parroquia de San Roque. 2004

Posteriormente, el 16 de Julio de 1956 la Parroquia fue entregada para su custodia y administración a los sacerdotes de la Orden Carmelitas que llegaron a Tarija, quienes recibieron una experiencia de fe e identidad del pueblo expresada en San Roque, que como cristiano dejó una huella en la vida de la población que padeció enfermedades. Posteriormente los padres franciscanos Ignacio Coppede(1907-1994), Gabriel Landini (1907-1989) y los curas, Lino Arnold, Jacinto Ojeda y Javier Ventura, dirigieron la parroquia San Roque

celebracion-de-la-fiesta-con-corrida-de-toros-septiembre-1929
Celebración de la fiesta con corrida de toros. Septiembre. 1929

SAN ROQUE SANTO PEREGRINO Y PATRONO DEL PUEBLO

 La tradición de San Lázaro indicó siempre un lugar y la condena a la enfermedad. Se necesitaba una dimensión que fuera de esperanza.  Precisamente la presencia franciscana mantenía en su pasado la historia de San Roque. Nacido en la ciudad de Montpellier (Francia) en el año 1295 y siendo de familia rica, se hizo pobre y seguidor de San Francisco. Para conocer los vestigios de la iglesia primitiva se fue a Roma, recorriendo después por otras ciudades italianas.

san-roque

En Piacenza (Italia) se enfermó de peste y su sanación se debió a la ayuda de un joven que le curó. De retorno a Montpellier, cayó en manos de dos bandos de guerra contrapuestos y  tomado por espía, murió en la cárcel 5 años después (se desconoce el año). Su memoria se conserva en la historiografía eclesial y en la iconografía pictórica. La versión tarijeña le otorga la ayuda de un perro que, en su soledad, lo habría auxiliado llevándole comida diaria. La fama de sus milagros hizo que los Papas le otorgaran atributos de santidad. Más clamoroso fue el hecho que, durante el Concilio de Constanza en 1814 salvó a la ciudad de la peste.

Bajo la invocación de San Roque, el Lazareto adquirió derechos en la ciudad de Tarija desde la época colonial, lo que se reactualizó en los años 1853-1858 cuando se terminaba la construcción del hospital. La trayectoria franciscana ha sido la coordinadora intelectual y operativa de la fiesta de San Roque: P. Manuel Mingo de la Concepción (1795); P. Leonardo Delfante (1853); P. Alejandro Corrado (1884) y que el P. Columbano Puccetti en 1929 completó el actual templo de San Roque.

procesion-del-santo-san-roque-acompan%cc%83ado-de-los-chunchos
Procesión del Santo San Roque acompañado de los Chunchos.

 

encierro-de-san-roque
Encierro de la fiesta de San Roque.

Chuncho Promesante

La fiesta de San Roque está impregnada de teología popular sobre la base de los conceptos de enfermedad y salud, relacionados entre sí por la ritualidad de los chunchos. El registro histórico relata que los chunchos son los leprosos que en los meses de agosto y septiembre sufren por falta de comida. Sus pasos en la ciudad crean obligaciones: Se debe dar a quienes necesitan.

La vestimenta misma de los chunchos describe la enfermedad: rostros cubiertos, indumentaria que cubre la totalidad del cuerpo. La “flecha” es anunció de su proximidad. El nombre de chunchos es originario de los valles andinos de los yungas (La Paz) donde la humedad favorecía a la lepra.

Llegan a Tarija por ser periferie del eje central de Charcas y porque son mejores los elementos de sanación: agua, aire y clima. Los chunchos son ahora promesantes de San Roque para pedir nuevamente salud.  Su andar desarrolla el conjunto terapéutico formado por la música, los cantos, el ritmo de los pasos y el bañarse en las aguas del Lazareto. A la invocación de los chunchos, la ciudad responde con generosidad dándoles comida y bebida en abundancia. La caridad cristiana, con sabor a relación humana, es ella misma terapia personal y colectiva”. (P. Lorenzo Calzavarini. Tarija, agosto, 1998)

chuncho-promesante

El Chuncho es una persona que hace una promesa al santo, la promesa es un compromiso. No cualquiera puede ser Chuncho, existen una especie de reglas para participar de la custodia del santo. El Chuncho tiene que ser bautizado, tiene que haber hecho la primera comunión, tener mínimamente 10 años, entre otras exigencias Las promesas son distintas, cada promesante tiene un compromiso individual. Los franciscanos construyeron una capilla ente el surgimiento de enfermedades y nombraron como patrono a San Roque “Santo Curandero” quien cuida a los enfermos. A mediados del siglo XIX enfermedades como la peste y la lepra asolaban la región y por eso se instaló un hospital para leprosos en  Lazareto, Cantón Carachimayo, de la provincia Cercado a 15 km de la ciudad de Tarija, donde se confinaba a los enfermos de lepra.

En  época seca los enfermos, que por falta de agua no podían producir alimentos, salían  a la ciudad de Tarija en busca de comestibles, lo hacían  con la cara cubierta por un velo y golpeando pedazos de caña para avisar su llegada. Los vecinos se escondían en sus casas para no contagiarse, pero dejaban agua, comida y algunos pequeños regalos para los enfermos en las puertas de las mismas. Así se explican la vestimenta y la tradición de golpear los trozos de caña de los Chunchos, mientras custodian bailando la procesión del santo.

La fiesta de San Roque fue declarada  en 1998, Patrimonio Histórico Religioso y Cultural de Bolivia y se constituye, por su valor cultural y carácter único en el país, un destino muy importante  en la lista de destinos de la ruta de la fe religiosa en Bolivia.

lazareto
Lazareto

Museo Parroquial

La casa parroquial, contigua a la parroquia fue construida en el año 1908 donde destaca la imagen del Santo Patrono en una gran urna de vidrio, portando la flecha, el turbante y el corazón de caracolas que como escapulario porta todo chuncho promesante. Vestiduras del siglo XIX por familias tarijeñas expresan el alto valor por los estampados bordados en hilos de plata y oro donados por la familia de Moisés Navajas, además de misales, partituras, fotografías de finales  del anterior y principios del siglo XX, pinturas en óleo del Arq. Camponovo, tierra traída de Lazareto y de Montpellier, Francia, elementos que testimonian la devoción y fe de los creyentes.

En  julio de 1956 arribaron a Tarija los sacerdotes de la orden Carmelitas, quienes asumieron la conducción de la Parroquia de San Roque destacando entre ellos notables servidores de Cristo que perduran en la memoria en los tarijeños por su aporte a la comunidad y la obra social, entre estos el Rvdo. Padre Salvatore Bartolomé Attard Grima, natural de la Isla de Malta, cariñosamente más conocido como “el cura bartolo” que fundó la Cooperativa Madre y Maestra el 11 de octubre de 1964, entidad de servicio crediticio y ahorro que a la fecha perdura tras cincuenta y dos años de continua labor a la comunidad; gestor de la construcción de viviendas en los barrios El Carmen y Juan XXIII y las urbanizaciones Juan Nicolai, Bartolomé Attard y IV Centenario entre las más importantes, además de múltiples actividades.

El Rdo. Attard también marco historia cívica del Departamento al haber asumido la Presidencia del Comité Cívico de Tarija en el año 1991 y en merito a su múltiples actividades y servicio a la comunidad el Presidente Rene Barrientos Ortuño a nombre del Gobierno de Bolivia en octubre de 1968 le otorgó la Condecoración del “Cóndor de los Andes” por los servicios prestados a la nación. El querido P. Bartolo llegó a Bolivia el 2 de junio de 1956 y asumió la conducción de la Parroquia de San Roque el 18 de junio del mismo año. Falleció el año 1979.

sacerdote