GABRIELA FLORES/BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico–septiembre 05/2016) En los últimos meses se ha registrando una sequía permanente en Bolivia y entre los departamentos más afectados se encuentran Potosí, Sucre, Tarija y el sur de La Paz. Este fenómeno climatológico deja como consecuencia la pérdida de producción, muerte de animales y familias rurales sin ingresos económicos.
La Ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, informó que el Gobierno Central esta buscando mecanismos para aminorar los daños por esta problemática.
“Tenemos una inversión cercana a 13 millones de bolivianos, durante esta época de sequía estamos dotando de agua esencialmente para consumo humano, algunos kits de potabilización, filtros, tanques de almacenamiento –aseguró Moreira-. Por otro lado en el marco de nuestra gestión corriente estamos construyendo más de mil tanques de almacenamiento de hormigón armado en Potosí y Sucre, vamos a comenzar en Oruro y Tarija, como una política más sostenible para poder hacer frente a esta sequía”.
La ciudad de Tarija en sus regiones del Chaco, valle central y la zona alta también registran pérdidas de cabeza de ganado y de producción agrícola. Antes esta situación las autoridades intentan paliar la dura realidad que aqueja a los distintos sectores campesinos.
En tanto, aseguran que se están incrementando las construcciones y mejoramientos de sistemas de riego como apoyo a sectores productores
El subgobernador de la provincia Cercado, Jhonny Torres, señaló que se lanzó 6 sistemas de riego tecnificado para 6 comunidades como Lazareto, Tolomosa Norte, Pantipampa, Pantipampa Churquis, Sella y San Mateo. Explicó que son canales cerrados, y se vienen adquiriendo tanques flexibles de 200 mil litros cada uno, puesto que el agua es escaza en esas zonas, puntualizó que incluso hay comunidades que están llegando al extremo, donde ya no llueve.
Señaló que se están transfiriendo cuatro camiones cisternas para poder abastecer de agua a los tanques flexibles que se tienen en las comunidades del valle central, además de generar situaciones climáticas controladas como los invernaderos en ciertas comunidades y con sistemas de riego y goteo.
El subgobernador de Entre Ríos, Walter Ferrufino, manifestó que diferentes comunidades del departamento se sienten abandonadas por las autoridades, y aun se encuentran esperando que se los apoye con recursos económicos con la trasferencia del 1% de los recursos departamentales, para no perder más ganado y hectáreas de producción agrícola.
“Tenemos la imposibilidad de contratar cisternas o retroexcavadoras para que avalen los lechos de las quebradas para brindar agua al ganado –reclamó Ferrufino-. No nos han trasferido un peso desde la Gobernación”.
Explicó que otro fenómeno que azota a las distintas comunidades son las fuertes heladas que se registran en estas últimas semanas, puesto que este fenómeno profundiza la problemática de la sequía, remarcó que con la última helada se secaron todas las pasturas y las vertientes de agua, ocasionando una mortandad en el ganado y la producción agrícola.
“Ya son veinte cabezas de ganado muertas por sequias y falta de alimento, a esto ya se están movilizando el equipo del Gobierno Municipal para generar todo el procedimiento de declaratoria de emergencia para captar los recursos”, señala Ferrufino.
Sequía, insostenible para el sector productivo
Los efectos de la sequía comienzan a afectar centenares de hectáreas de producción agrícola y ganadera de las zonas sud, oeste y micro región de la provincia Cercado. Las familias de al menos 13 comunidades afectadas por el fenómeno natural demandan a las autoridades socorrer con la dotación de agua mediante cisternas.
El dirigente de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (Fsucct), representante de Cercado, Osvaldo Yucra, manifestó que desde hace dos meses comenzó a faltar el agua en varias comunidades, poniendo en riesgo centenares de cultivos de trigo, arveja, maíz, tomate, hortalizas, frutilla, manzanilla y otros.
Según el dirigente campesinos, las comunidades más afectadas son: Tolomosa, Lazareto, El Temporal, Pampa Redonda, Papachacra, Churquis, San Agustín, Junacas, Rumicancha, Sella Quebradas, Sella Cercado, Alto España y Laderas. “Zonas donde no existe agua para el riego y el consumo de la población”, manifestó Yucra.