Noticias El Periódico Tarija

Miguel Carvajal

“¡Puede el sexo salvar nuestro futuro! de ti depende”, “hazlo por Dinamarca”, son algunos de los slogan creado por una agencia de viajes de Dinamarca para que aumente la población en ese país, lo que sucede es que en el fondo los daneses se están acabando. El “sexo patriota” como ha sido llamado la campaña, que busca arreglar la densidad poblacional y combatir el declive de la fertilidad.

A muchos el anterior párrafo les habrá causado alguna risa o sorpresa. Pero el problema es más crítico de lo que parece: Es sabido que existe una relación directa entre el número de niños en una población y la Población Económicamente Activa (PEA) disponible en el futuro, es decir “el número de niños en el presente es igual a la población que puede trabajar en el futuro”, si se mira la población de esta manera; la estructura de población puede informarnos sobre el futuro de la población en una región, es más, revisar el diagrama de estructura de edad nos permitirá planificar los servicios de salud, la dotación de servicios básicos y otros que necesita o necesitara la población en una determinada región en el presente y futuro.

Una de las formas de analizar la estructura de la población es remitirse a su pirámide poblacional: “Una pirámide de población, o diagrama de estructura de edad, es una ilustracion gráfica que muestra la distribucion de los distintos grupos de edad de una poblacion”. Bajo este concepto se busca responder a las siguientes preguntas para el Departamento de Tarija: ¿Hay muchos niños o ancianos en la población?, ¿A cuánto haciende el PEA?, ¿Se trata de una población que ha recibido grandes aportes migratorios?

Realizando el ejercicio de graficar la pirámide poblacional del departamento con información del Censo de Población y Vivienda (CPV) del año 2001 y 2012, se observa que esta se aproxima a una pirámide progresiva; del cual en términos generales se puede inferir que la tasa de natalidad y mortalidad fueron relativamente altas en el periodo intercensal, la población estaría crecido rápidamente a nivel departamental; no obstante la base se ha reducido en niños(as) en la edad de 5 a 9 años. Se observa también que la población comprendida de 0 a 14 años en el año 2001 era el 38.54% del total de la población, reduciéndose a 29.41% para el años 2012 representando una reducción del 9.13%. Mientras que el PEA, es decir la población de 15 a 65 años se ha incrementado en 7.25% de 57.01% en año 2001 a 64.26% en año 2012. Finalmente las personas longevas, la población de 65 años y más se incrementó en 1.86% de 4.46 a 6.32% respectivamente.

Las cifras mencionadas muestran que en once años a nivel departamental la tasa de natalidad ha crecido, pero no a un ritmo constante, siendo el efecto la reducción de la población que se considera niños. Pero también los datos exponen que el PEA se ha incrementado: ¿Cómo se explicaría aquello?, la respuestas aparentemente está en los flujos migratorios que ha recibido Tarija de otros departamentos de Bolivia; se puede inferir un dato cualitativo de la migración con la pregunta del CPV 2012; ¿Dónde macío?, el 63.59% nació “aquí, en Tarija”, mientras que el 34.61% nació en otro lugar del país, lo que estaría rejuveneciendo a la población del departamento pero vía migración selectiva según la edad, lo que explicaría el incremento del PEA.

En conclusión podemos mencionar que en Tarija estamos lejos de tomar medidas iguales al de Dinamarca para combatir la escasez de bebes; pero se debe tomar en cuenta que las transformaciones demográficas en Tarija no están sustentas en la tasa de natalidad endógena solamente, sino en la menor mortalidad en la infancia, los nuevos patrones de causa de muerte, la mayor esperanza de vida al nacer y en especial la creciente migración; entre otros factores que son los responsables de estas transformaciones en términos demográficos.