LEONEL SUAREZ Q./BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico-septiembre 05/2016) Para el Movimiento al Socialismo (MAS) los hechos acontecidos en el país, sobre conflictos sociales, discurso de la crisis, entre otros sucesos, responden a un “Plan estratégico para Bolivia” que fue elaborado el 5 de octubre de la gestión 2015 en Estados Unidos.
Según explica el concejal de Cercado por el MAS, Sergio Gallardo, este plan fue elaborado por el Instituto Interamericano para la Democracia, la fundación Internacionalismo Democrático, junto con el Fondo para estudios americanos y la empresa consultora estadounidense FTI Consulting.
“Estas son instituciones políticas que apoyan abiertamente el pensamiento liberal y una economía de libre mercado –explicó Gallardo-. Son los promotores del neoliberalismo, la política neoliberal que tuvimos hasta el año 2005 en Bolivia”.
Gallardo manifiesta que este plan fue consensuado con otras instancias, entre estos alude a algunos representantes de la oposición boliviana.
El documento facilitado por Gallardo, detalla que el objetivo general de este plan, en la práctica es derrocar al gobierno del presidente Evo Morales para restablecer una economía liberal de mercado desregulado a tono con la globalización y los esquemas de libre mercado. “Lo que están pretendiendo es que retorne el neoliberalismo, la privatización y las puertas abiertas para que las transnacionales saqueen nuestros recursos naturales”, dijo el concejal.
Para Gallardo, el derrocamiento de Morales en el referéndum del 21 de febrero fue parte del plan estratégico, puesto que la campaña por el NO se encuentra estipulada como uno de los objetivos específicos del documento. Agregó que entre otros de los puntos, se busca generar un desgaste acelerado y paulatino de la gestión de Morales, facilitando el triunfo supremo de la oposición democrática.
En tanto que los responsables designados como portavoces para la ejecución del plan en primer lugar serían, Rubén Costas, Luis Revilla, Felix Patzi y Soledad Chapeton, mientras que en segundo lugar los involucrados son Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga y Manfred Reyes Villa. Los partidos políticos con los que se debe realizar las acciones, mencionan a Unidad Nacional (UN), Movimiento Demócrata Social, Partido Verde de Bolivia, Partido Demócrata Cristiano y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), todos en alianza con fuerzas opositoras del exterior.
Gallardo enfatiza que en el plan se propusieron 23 acciones para derrocar al gobierno de Morales.
Una de estas es la de dividir y segmentar la unión que existe entre las organizaciones sociales y el gobierno, mediante la asignación de recursos a varios de sus líderes cooptados. También la de contratar y cooptar periodistas independientes, analistas políticos y reporteros de medios bolivianos e internacionales.
“Se da una larga lista de medios con los que se tiene que trabajar, CNN está primero, también está The New York Times, The New York Post, Wall Street Journal, entre otros -explica Gallardo-. Proponen usar las redes sociales, portales, blogs”.
El documento también detalla, la acción de deslegitimar conceptos que el régimen trata de posicionar, como ser la nacionalización, redistribución de las riquezas, recuperación de recursos naturales, que vienen a ser los ejes del discurso del Gobierno.
Por otro lado, enfatiza que se debe movilizar todas las fuerzas disponibles para el descrédito y el debilitamiento al régimen para lograr una mayor credibilidad de la oposición, con el apoyo de agencias que tiene el gobierno americano manipular la vinculación del Gobierno Nacional y funcionarios con el narcotráfico, corrupción y el lavado de dinero.
“Ellos (oposición) dicen que hay que manipular para tratar de mostrar que los del Gobierno son corruptos, que tienen relación con el narcotráfico, tráfico de influencias –indica Gallardo-. El tema de (Gabriela) Zapata, era parte de toda esta campaña, había que mostrar algo que no es real, pero se trata de desacreditar las autoridades de Gobierno”.
Otro de los puntos que detalla el documento es, incentivar huelgas de hambre de varios días, movilizaciones masivas, problemas en universidades, en instituciones cívicas afines, movimientos indígenas cooptados y en sectores de la sociedad ya identificados como en las mismas instituciones gubernamentales.
“Asimismo plantean extender una imagen de un país con una grave crisis política económica, despilfarros sociales en bonos, aguinaldos, mala administración, un país en el que se ha liquidado el estado de derecho, quiere decir que no hay democracia, con perseguidos políticos donde gobiernan los cárteles del narcotráfico”, expone Gallardo.
Contactar con grupos militares en servicio y retiro, para restar prestigio al Gobierno en las fuerzas armadas, aclara que es vital preparar a los militares para que un escenario de conflictividad encabecen la insurrección contra el régimen. “Eso no es para otra cosa que no sea golpe de estado”, puntualiza Gallardo.
Gallardo remarca que el plan estipula que se debe trabajar desde ahora las condiciones jurídicas para la futura transición tras la pérdida de legitimidad del régimen bajo auspicios de la Organización de Estados Americanos (OEA), empero expresó que EEUU tiene cooptado a esta entidad internacional.
“¿Cómo se va financiar el plan?, se habla de una gestión ante el Departamento de Estado de EEUU y sus Oficinas de Negocio en Bolivia con organismos internacionales y agencias de cooperación como USAID, la NED, NDI, OTI, IDI el incremento de los fondos de financiamiento y abastecimiento, para que estos sean debidamente canalizados a la oposición democrática boliviana y sus organizaciones”.
El concejal del MAS, recuerda que este no es el único plan el cual se ejecuta en contra del presidente Morales, puesto que en el 2008 el embajador norteamericano articula las fuerzas de la media luna en Bolivia y las financia para el golpe de estado cívico-prefectural.
TIPNIS, Comcipo y Gobernación parte del plan
Gallardo menciona que los conflictos suscitados en el TIPNIS fue porque recibieron fuertes sumas de dinero de los norteamericanos, asimismo relaciona los confictos por el Comité Cívico de Potosí (Comcipo) en el 2015, también la marcha de los discapacitados de hace meses atrás.
“Eso no es posible en una organización social, yo estuve mucho tiempo en mi vida a la cabeza de organizaciones sociales, soy dirigente sindical –expresó Gallardo-. También debo decir que la campaña de la Gobernación que está haciendo ahora se enmarca en lo que es este plan, puesto que la estrategia desestabilizadora plantea que la campaña debe ser enmarcada en mostrar una crisis política y económica, todos los días. Esto lo cumple a cabalidad la Gobernación de Tarija”.
El concejal del MAS, manifiesta que todo los conflictos sociales que se dan de “manera rara” tienen relación con el plan.
En cuanto al conflicto de los cooperativistas hace unas semanas atrás, Gallardo resaltó que a pesar de las movilizaciones, este sector no realizó un pliego petitorio al Gobierno, y solamente amenazaban públicamente.
“Cuando eran convocados al diálogo no asistían. En el curso del conflicto recién se vieron obligados a presentar un pliego, y lo que pedían era que la plata de las regalías mineras se las destine a su sector, que se los de luz subvencionada, que para ellos no se cumpla la obligación de cuidar el medio ambiente, que ellos tengan la opción de transferir a las empresas transnacionales. Totalmente inaceptable y esto tiene relación con lo que dice el plan, no me cabe duda que es parte del movimiento”.
La oposición alude a “fantasmas desestabilizadores”
La asambleísta por Unidad Departamental Autonomista (UDA), María Lourdes Vaca, manifestó que ya no le sorprende lo que busca mostrar el oficialismo dentro del marco de su estrategia de tapar la ineficacia, ineficiencia y corrupción durante estos 10 años de gestión. Enfatizó que están viendo “fantasmas desestabilizadores”.
“Lo único que falta es que culpe a Jesucristo por la crisis interna que vive el MAS por las consecuencias generadas no solamente en la política social, sino a la economía del país –señaló Vaca-. Creo que estos 10 años han sido mas que suficientes para evidenciar que en época de bonanza se despilfarraron recursos como en el caso Zapata, Fondo Indígena, entre otros”.
Vaca refirió que en la actualidad la crisis se hace más evidente, no solo por el despilfarro, sino por la reducción de los ingresos por la baja de los precios internacionales de los hidrocarburos.
“Lo que está pasando, es que hay un fracaso de la política del MAS, hay un desgaste y creo que acusar de un plan internacional y que esté respaldado por organismos internacionales es parte también de este fracaso que está mostrando el MAS y que sabe que el 2019 se le acaba”, dijo Vaca.
Respecto a las acusaciones a la Gobernación por ser parte del plan de desestabilización, el director de Comunicación, Carlos Saavedra, explicó que desde la entidad departamental no buscan dañar la imagen de nadie.
“Nuestro pueblo está sintiendo una crisis que es muy grave, en la cual el Gobierno Nacional no es el enemigo, no es el apuntado, no es al quien debemos atacar –añadió Saavedra-. Más bien nosotros quisiéramos que el Presidente, ministros, sean los socios de Tarija para sacar este departamento de la crisis”.
Saavedra recomendó a Gallardo “no creer todo lo que sale en internet”, y dejó en claro que no hay intento de conspiración desde la Gobernación, puesto que existen prioridades de gestión y propuestas para construir un futuro.
En cuanto a los conflictos sociales que aparentemente están siendo financiados por organismos norteamericanos, Saavedra recordó que el presidente Morales es fruto de las luchas de las organizaciones sociales y estuvo durante meses combatiendo demandas que consideraba justas, pero que nadie lo calificó como movimiento conspirativo.
“No creemos justos que se califique estas demandas sociales de esta manera, en esto el profesor Gallardo está en contra ruta o será que el poder ha cambiado las lógicas de pensamiento de quienes antes estaban en la organización social”, cuestionó Saavedra.
El asambleísta departamental por UDA, Cesar Mentasti, explicó que sobre el discurso de fomentar una crisis económica en el país culpando al Gobierno, es algo ilógico relacionar a la Gobernación con este tema.
“La crisis es algo que no se puede ocultar, y esto ocurre por la baja del precio de petróleo a nivel internacional, y esto lo sabe el país y el mundo entero –dijo Mentasti-. Lamentablemente nuestro modelo extractivita del país de vender materia prima, está quedando de lado por la crisis del petróleo”.
Con referencia a las protestas de los sectores sociales en contra del Gobierno, Mentasti le recuerda al oficialismo que estos fueron los principales aliados del proceso de cambio, por lo que cuestionó del porqué ahora cortaron relaciones y desencuentro entre estos.
“Yo no sé el hecho de fantasmas que quieren hacerle ver a la población, cuando se debería ver un plan económico ajustado a la realidad (…) y asumir políticas responsables que vayan a encarar esta crisis”, indicó Mentasti. (eP)