Noticias El Periódico Tarija

MEFP/UCS/AGENCIAS

Al mes de julio de 2016, el saldo de la deuda externa pública de mediano y largo plazo alcanzó a $us 6.811 millones; sin embargo, en porcentaje respecto al Producto Interno Bruto (PIB) representó sólo el 19%, muy por debajo de los límites fijados por organismos internaciones, como por ejemplo el de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) de 50%, y se encuentra en un apropiado nivel de sostenibilidad, a diferencia de 2005 donde el endeudamiento llegaba al 52% del PIB.

El Producto Interno Bruto  nominal es el valor de bienes y servicios producidos en un país para un determinado año. En Bolivia el PIB Nominal se elevó de $us 9.574 millones en 2005 a $us 33.238 millones a 2015, es decir creció en más de 3 veces.

En los últimos 10 años la deuda pública externa ha seguido una trayectoria sostenible, gracias a la implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que orientó el nuevo financiamiento externo hacia proyectos de inversión e infraestructura productiva, con el fin obtener un retorno económico y social positivo, y estimular el crecimiento económico.

En este sentido, los nuevos desembolsos recibidos a julio de 2016 fueron destinados a diferentes proyectos, como ser el proyecto construcción de la carretera Rurrenabaque – Riberalta, la construcción de la carretera Villa Granados – Puente Taperas – La Palizada, el programa de reformas de los sectores de agua, saneamiento y de recursos hídricos en Bolivia, el programa Agua y Riego para Bolivia, el programa nacional de riego con enfoque de cuenca II, el proyecto hidroeléctrico San José, el proyecto hidroeléctrico de energía renovable Misicuni, entre los más representativos.

Inversión pública ejecutada creció en 12,4%

Por otra parte, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas también informó que, entre enero y julio de 2016, la inversión pública ejecutada llegó a $us 2.336 millones, un crecimiento de 12,4% respecto a igual periodo de 2015 de $us 2.077 millones y 22,7% mayor que julio de 2014.

El desempeño de la inversión pública responde principalmente al dinamismo de la administración central (con 74,1% de participación), que se incrementó en 27,8% respecto a julio del año pasado. Las entidades descentralizadas y las empresas públicas nacionales fueron las que incrementaron su inversión en 54,7% y 21,0%, respectivamente.

Entre las entidades descentralizadas de mejor desempeño figuran, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) que incrementa su inversión en 60,4% la cual se traduce en la construcción de importantes obras de infraestructura como ser la carretera Rurrenabaque-Riberalta ; el Espino-Charagua-Buyuibe;  la carretera San Borja-San Ignacio de Moxos, dobles vías Santa Cruz-Warnes, Montero-Yapacani, Caracollo-Confital, entre las más importantes.

No podemos dejar de mencionar el desempeño de las empresas públicas en la inversión pública, dado que diez años atrás su participación apenas representaba 1,6% de la inversión pública total; sin embargo esta cifra en 2010 se elevó a 15,9%,  y en el  2015 alcanzó a 27,6% y a julio de 2016 llegó a 34,3% de representatividad en la inversión pública.

Así, entre las empresas de mayor impulso sobresalen, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) que incrementó  su inversión en 341,9% respecto a julio de 2015, principalmente por la ejecución  de importantes obras de transmisión y distribución de energía eléctrica. ENDE inició el equipamiento y construcción de ciclos combinados en las plantas termoeléctricas del Sur (en Tarija), Entre Ríos (en Cochabamba) y Warnes (en Santa Cruz), con los cuales estima generar 980 megavatios (MW) de energía eléctrica para garantizar la demanda interna y generar excedentes, principalmente, para su exportación a países vecinos.

De igual manera, destaca la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), que ejecutó 62,5% de inversión pública mucho más  respecto al séptimo mes de 2015. El proyecto más representativo que efectúa la empresa estatal, y que continuó impulsado este año, fue la industrialización del Litio en el salar de Uyuni.  Al concluir todas las fases del proyecto, el país tendrá la capacidad de producir y exportar carbonato de litio, sales de potasio y baterías de litio, principalmente, los cuales se constituirán en los nuevos productos de exportación en el año 2020.

Es importante destacar que, en un contexto de desaceleración económica mundial, el gobierno nacional viene impulsando una política fiscal contracíclica a fin de contrarrestar el impacto de la crisis e impulsar el crecimiento económico. Esta medida, –contraria a las recetas de organismos internacionales como el FMI, y recomendaciones de Agencias Calificadoras como Fitch Ratings y Moody´s– permitió al país, obtener el mayor crecimiento económico de Sudamérica por dos gestiones consecutivas (2014 y 2015). De continuar esta tendencia, para 2016, existe una alta probabilidad de alcanzar por tercera vez consecutiva el primer puesto del crecimiento regional.