Noticias El Periódico Tarija

(INFOBAE) Miles de venezolanos saldrán a las calles de la capital este jueves 1 de septiembre en la que será una multitudinaria manifestación contra el régimen de Nicolás Maduro. Los impulsores de la Toma de Caracas calculan que más de un millón de personas se concentrarán en siete puntos de la ciudad más grande del país.

Muchos ya empezaron a caminar desde el interior hacia la capital de la nación petrolera para participar en la marcha prevista, que fue convocada por la oposición venezolana para presionar por un referendo que revoque el mandato del presidente Nicolás Maduro.

Según la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), tres diputados, cuatro personas en sillas de ruedas y otros cinco jóvenes emprendieron una ruta hacia Caracas, ciudad a la que esperan arribar a más tardar el día de la movilización.

El diputado a la Asamblea Nacional José Brito, uno de los caminantes, partió desde el estado Anzoátegui (norte, a casi 300 kilómetros de Caracas) junto a unos 50 jóvenes. Brito indicó que fue retenido por funcionarios policiales en Anzoátegui, igual que retuvieron a los cuatro discapacitados que partieron desde el estado Lara, de acuerdo con fuentes de la MUD.

Los opositores que se mueven en silla de ruedas están siendo asistidos por los jóvenes que partieron desde el estado Portuguesa, ubicado al este de Venezuela a 550 kilómetros de la capital, y que se unieron a la marcha de los discapacitados.

Además, otros dos diputados del estado Anzoátegui se sumaron a la idea de caminar hacia Caracas, que comenzó esta semana cuando cientos de personas del estado Amazonas, la mayoría de ellos indígenas, emprendieron paso y un sacerdote hizo lo propio desde el estado Anzoátegui.

A todos estos marchantes se les ha interrumpido el paso al menos una vez, informó la MUD, y fueron acompañados, de a ratos, por dirigentes de la oposición venezolana.

Cómo será la manifestación del jueves 1 de septiembre

«El 1S nos concentraremos en las avenidas Libertador, Francisco de Miranda y Río de Janeiro. Llenaremos todo Caracas», comunicó la MUD a través de su cuenta oficial en Telegram.

Y detalló: «Francisco de Miranda, de punta a punta desde Chacaito hasta El Marqués. Avenida Libertador, desde El Rosal (edificio EXA) hasta Bello Campo (Liceo Gustavo Herrera). Avenida Río de Janeiro desde El Llanito hasta Bello Monte. Se mantienen los 7 puntos de encuentro establecidos la semana pasada donde nos concentraremos a partir de las 8 am».

«La Toma de Caracas comenzará a las 8 am y terminará a las 2 pm», advirtió la MUD. Señaló a a las 8 am será la concentración inicial en 7 los puntos de convocatoria y a las 10 am comenzará el desplazamiento hasta los puntos destinos.

«A las 12 am se entonará el Himno Nacional en los puntos de destino y a las 2 pm la lectura del Manifiesto del 1 de septiembre», concluyó el comunicado.

«La MUD está claramente comprometida con una jornada de paz. Ese es nuestro compromiso y lo vamos a cumplir y a hacer cumplir», dijo el secretario general Jesús Torrealba, luego de anunciar que la Toma de Caracas ya comenzó con la marcha hacia la capital que emprendieron indígenas del estado Amazonas.

Torrealba agregó más datos sobre los 7 puntos de concentración que funcionarán ese día en Caracas:

El primero que anunció fue el punto que funcionará en el Unicentro El Marqués, a donde, además de los caraqueños de las zonas aledañas, llegarán las personas que vengan de Anzoátegui, Barlovento, Guarenas y Guatire.

En el distribuidor Santa Fe estarán todos los vecinos de los barrios y urbanizaciones del sureste de Caracas y también quienes vengan de los Altos Mirandinos. En Caurimare habrá otro punto, donde se concentrará la población de los municipios El Hatillo y Baruta.

En Santa Mónica, a la altura de Crema Paraíso, se concentrará la parte más cercana a ese sector del municipio Libertador y las personas que vengan de los estados andinos más Lara y Yaracuy.

En la avenida O´Higgins de El Paraíso se juntará la gente del suroeste de la capital y todo el estado Vargas. En la Plaza Venezuela se concentrarán los que vengan de los estados Zulia, Falcón, Aragua, Carabobo y Valles del Tuy, junto al movimiento estudiantil venezolano.

Parque Cristal albergará a quienes procedan de los estados orientales de Nueva Esparta, Sucre, Delta Amacuro y Bolívar, además de la gente del área metropolitana de Caracas.

«Esta es una manifestación con reglas y con normas, porque el ente que convoca no es simplemente una alianza de partidos, sino que es la fuerza que está llamada a liderar la transición democrática en paz, a liderar un proceso de reconstrucción nacional inclusivo y solidario. El protocolo de actuación de ese día va a estar signado fundamentalmente por el carácter no violento de esta jornada», indicó Torrealba.

«No queremos una capucha, ni un vidrio partido, ni una piedra en el aire. Lo único que quiere el pueblo venezolano es ciudadanía movilizada, ciudadanía en acción exigiendo la demanda central de esta movilización que es el cronograma electoral, es decir, la fecha del 20%, la fecha del referendo revocatorio y la fecha de las elecciones regionales, porque esas tres citas electorales son un derecho del pueblo venezolano», concluyó.

Los seis puntos que forman parte del reclamo de los venezolanos

1-Referendo revocatorio

El motivo principal de la marcha es pedir que se active el referendo revocatorio, proceso que, de avanzar, podría desencadenar en el fin del mandato del presidente Nicolás Maduro.

La oposición denuncia permanentemente que el Consejo Nacional Electoral (CNE) pone trabas en el camino con el fin de demorar el proceso y lograr que la consulta popular no se realice este año.

Es que si el CNE dispone que el referendo se realice el año próximo, el chavismo seguiría en el poder porque en lugar de Maduro quedaría su vicepresidente. Eso es lo que busca evitar la oposición, que quiere que se convoquen elecciones.

En las últimas horas, Socorro Hernández, rectora del Consejo Nacional Electoral (CNE), confirmó que la oposición podrá recolectar los cuatro millones de firmas que necesita para activar el referendo revocatorio en la semana del 24 al 30 de octubre.

2-Escasez de alimentos y medicinas

El problema de la escasez de alimentos y medicinas preocupa cada vez más a los venezolanos, que no pueden conseguir lo básico para vivir dignamente. Es por ese motivo que muchos optaron por cruzar la frontera con Colombia para comprar productos allí.

La agencia de Naciones Unidas (ONU) para los derechos humanos expresó su preocupación por la erosión de las garantías básicas y la falta de alimentos, medicina y productos básicos en Venezuela.

El mes pasado, Zeid Ra’ad al Hussein, jefe de la oficina de derechos humanos de la ONU, se refirió a los reportes sobre las crecientes protestas para exigir acceso a alimentos, los arrestos de cientos de manifestantes y el uso excesivo de la fuerza en las últimas semanas.

El gobierno de Venezuela abrió sus fronteras con Colombia después de tenerlas cerradas durante mucho tiempo. Más de 100.000 venezolanos cruzaron para comprar productos de primera necesidad, en medio de una crisis económica y una inflación del 700% anual.

3-Inseguridad

Caminar por las calles de Caracas y de las principales ciudades de Venezuela es cada vez más peligroso. La espiral de violencia que sacude la capital se intensifica. Durante julio, a la sede principal de la Medicatura Forense de Caracas llegaron 535 cadáveres por muertes violentas (17 por día), según datos facilitados por fuentes anónimas del instituto a periodistas venezolanos. El Gobierno censuró la publicación de cifras oficiales en 2005.

Con estas cifras, Caracas se confirmó como la ciudad más violenta del planeta, tras superar en 2015 a San Pedro Sula, según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública, una ONG con sede en México.

La capital venezolana sufre al año 119 homicidios por cada 100.000 habitantes, frente a 111 de la ciudad hondureña, que ha encabezado este ranking durante los últimos cuatro años. Sin embargo, son cifras no oficiales, ya que Venezuela dejó de publicarlas.

4-Crisis sanitaria

La Asamblea Nacional (de mayoría opositora) pidió ayuda humanitaria a la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante la profunda crisis sanitaria. El problema es que el presidente Nicolás Maduro no reconoce la grave situación y no acepta ningún tipo de ayuda.

«El Gobierno tiene que pedir y aceptar la ayuda internacional, puede ser de la OMS o de Unicef con sus programas para niños, para proteger a los grupos más vulnerables», señaló en varias ocasiones la directora del Observatorio Venezolano de Salud, Marianella Herrera.

El 92% de la lista de medicamentos esenciales no puede conseguirse en Venezuela, incluidos los de la diabetes, los antibióticos, los inhaladores del asma o los oncológicos.

De ese grupo, el 62% está en «falla absoluta», es decir, no pueden encontrarse en ningún punto del país, «independientemente del dinero que se tenga», entre ellos, los recetados para las convulsiones.

5-Libertad de expresión

Si hay algo que caracteriza al chavismo es el acoso a los medios de comunicación independientes. Este problema lo denunció en reiteradas ocasiones la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), entre otras organizaciones.

«En Venezuela sigue el acoso y la persecución para silenciar a los periodistas críticos, y el Estado continúa incumpliendo con un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para restituir la señal de Radio Caracas Televisión», recordó la SIP. Distintos medios están bloqueados en el país petrolero, entre ellos Infobae.

6-Los presos políticos

Leopoldo López y Daniel Ceballos son los casos emblema de líderes opositores encarcelados por el presidente Nicolás Maduro. El primero está en prisión en el penal de Ramo Verde, mientras que el segundo cumplía arresto domiciliario pero el fin de semana fue trasladado a una cárcel común.

Ellos dos, junto a otros opositores (entre ellos Antonio Ledezma), fueron encarcelados tras ser señalados de instigar a la violencia. La sociedad venezolana y la comunidad internacional reclaman que se los deje en libertad.