DANIEL RODRÍGUEZ/BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico – agosto 30/2016) La provincia Gran Chaco está cerca de uno de sus momentos más importantes de su historia. El 20 de noviembre la población chaqueña deberá votar para aprobar o no su Estatuto Autonómico Regional, sin embargo, recién podrá sentir los cambios en su autogobierno a partir del año 2020.
El secretario de Desarrollo Autonómico de la Gobernación, Edwin Flores, y Jorge Arias Soto, asambleísta departamental por el Chaco, coincidieron en mencionar que el documento autonómico, en caso de aprobarse, no será puesto en vigencia inmediatamente porque aún faltaría realizar otros pasos como una nueva ley de competencias desde la Asamblea Legislativa Departamental o llegar a nuevos acuerdos para consolidar el proceso en temas que aún están vacíos.
Se perfeccionará el Estatuto Regional en 3 años
Según el secretario de Autonomía, Edwin Flores, existe un pacto con todos los actores y autoridades del Chaco de respetar el voto popular después del referendo del 20 de noviembre, es decir, que se esperará que los actuales subgobernadores y asambleístas regionales terminen su mandato hasta el año 2020.
Mientras tanto, desde el año 2017 hasta el 2019 dijo que habrá un perfeccionamiento del Estatuto Regional del Chaco para que no exista un quiebre institucional y preparar el terreno para que se elija al Órgano Ejecutivo Regional, que será electo por primera vez el año 2020.
“Los tres años servirán para adecuar la autonomía regional –indicó Flores-. El estatuto chaqueño establece voto popular para elegir a un Ejecutivo Regional y dos ejecutivos seccionales en Caraparí y Villa Montes. Habrá tiempo para trabajar hasta el 2019 para que exista una legislación única sin existir contradicción en la ley. De esta manera los chaqueños llegarán uniformados con una sola postura para el año 2020”.
Para Flores, el propio estatuto departamental merece modificaciones que se realizarán en el tiempo. Por consiguiente, a partir del año 2020 los chaqueños recién podrán sentir la autonomía regional.
La autoridad recordó que la autonomía es elegir a sus autoridades por voto popular y administrar sus propios recursos. Por lo tanto, dijo que por más que exista Ley Marco o Régimen Electoral no se puede retroceder y elegir al Ejecutivo Regional a dedo, ya que ambas normas hablan de elegir a un Ejecutivo desde la Asamblea Regional.
De todas formas, la autoridad reconoció que la Asamblea Regional no tendrá la facultad legislativa, sino solamente la administrativa, normativa y fiscalizadora respetando la unidad departamental. Aseguró que esa determinación es positivo para evitar la división ya que la facultad legislativa es una competencia departamental. De esa manera llegará la Asamblea Departamental hasta Caiza.
“El estatuto dice que la Asamblea Regional estará en Villa Montes y el Ejecutivo en Yacuiba. Sin embargo, es un tema que se puede dialogar internamente –apuntó Flores-. Lo que sí se pusieron de acuerdo es aprobar el Estatuto y se trabajará en la autonomía en el andar. Habrá tres años para corregir los detalles que faltan. Los chaqueños continuarán votando por un presidente del Estado, un gobernador departamental, un ejecutivo regional, asambleístas departamentales y regionales”.
Se pedirá nuevas competencias a la Asamblea
Por su parte, Jorge Arias Soto, asambleísta departamental por el Chaco, explicó que existe confianza en que se aprobará el Estatuto Regional con más del 80%, y luego la Asamblea Departamental tiene la obligación de transferir competencias y obligaciones en el marco de la Constitución Política del Estado y las leyes nacionales.
“Los subgobernadores y asambleístas regionales fueron elegidos por un periodo de 5 años, y después del año 2020 recién se elegirá a las nuevas autoridades chaqueñas en base al Estatuto Regional –señaló Arias-. Sin embargo, una vez aprobado el Estatuto el 20 de noviembre, estas mismas autoridades deben mandar a la Asamblea Departamental una nota para solicitar las competencias que necesitan para fortalecer el documento autonómico aprobado”.
Según Arias, es necesario tener cautela a la hora de pedir las competencias. Por ejemplo, dijo que sería interesante que los subgobernadores soliciten la descentralización de empresas como Servicios Eléctricos de Tarija (Setar), Empresa Tarijeña del Gas (Emtagas), Programa Villa Montes- Sachapera (Provisa), Servicio Departamental Agropecuario (Sedag), entre otras. Asimismo, cambiar la matriz productiva a través de la planta separadora de líquidos, la petroquímica y la planta termoeléctrica.
“Lo cierto es que ya no es necesario realizar modificaciones el Estatuto Regional porque ya pasó por un control de constitucionalidad. Si el pueblo aprueba con más del 50% el documento entra en vigencia tal cual está –recordó Arias-. Lo único que se debe hacer es pedir las nuevas competencias a la Asamblea Departamental”. (eP)
Foto: Chaco Informa