LEONEL SUAREZ Q./BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico-agosto 07/2016) Tras el anuncio realizado por el Gobierno en los pasados días sobre la puesta en marcha nuevamente del programa del Fondo Indígena (Fondioc), pero en esta ocasión por intermedio de los municipios para evitar actos de corrupción, la diputada del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Norma Piérola, consideró ayer que esta medida se asumió para socapar a los involucrados en las pasadas gestiones.
“Esta es una forma de rellenar los huecos vacíos y la malversación de fondos que ha existido en este programa, son 4 mil millones de bolivianos que se han perdido, no solamente son 120 millones como nos quieren hacer creer –manifestó Piérola-. Nosotros solamente conocemos las salidas (del dinero), pero no sabemos los retornos”.
Piérola señaló que si no se realiza una auditoría plena del Fondioc, es difícil llegar a determinar cuánto se ha perdido con la ejecución de este programa por lo que puso en duda que ahora quieran volver a entregar recursos a los movimientos sociales.
“Los movimientos sociales son una cuestión netamente política del Gobierno y de verdad las comunidades deberían empezarse a desarrollar en el agro –agregó Piérola-. Mediante la mecanización, darles algunos sistemas de mejoramiento de riego, de semillas, garantizar esa soberanía alimentaria que al final de cuentas era el objetivo”.
La diputada de oposición dijo que este tema no se va resolver con la detención preventiva de Nemesia Achacollo puesto que no fue la única persona que manejó los recursos de este programa, sino que existen otros implicados en el caso.
“Por más que la metan 10 o 100 años la señora no se va poder recuperar estos fondos, porque todo mundo sabe que ella sola no ha manejado estos recursos –expuso Piérola-. Ella sabe muy bien a quienes ha distribuido, otra cosa sería que ella empiece a hablar, ella sola no es la responsable. Está guardando silencio, yo creo que está protegiendo a alguien lo mismo que en el caso Zapata”.
Piérola recordó que Achacollo era la presidenta del Fondo Indígena y enfatizó que es una persona que tiene limitaciones, y que no tiene conocimiento sobre administración pública ni administración financiera por lo que instó al Ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, y al pleno del directorio pronunciarse al respecto.
Explicó que se está llevando mal el proceso de investigación del caso, puesto que primeramente están deteniendo a las personas, para luego investigar y enfatizó que las acciones deben ser de manera contraria, primero investigar el caso y luego con pruebas contundentes procesar a los implicados.
¿Cómo funciona el nuevo Fondioc?
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Cesar Cocarico, informó que para la nueva puesta en marcha del Fondioc se asumieron dos opciones de administración, la primera pasa por una administración directa, descartó la figura de una administración tercerizada a través de los dirigentes. Agregó que la elaboración de los proyectos corresponden a las dirigencias de acuerdo a sus intereses, pero la ejecución es directa por intermedio del Fondo de Seguridad Indígena, a través del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) o del gobierno municipal.
Cocarico señaló que la segunda característica de los proyectos del Fondo Indígena es que se abocarán netamente a proyectos productivos, y que se realizará una distribución equitativa en promedio de 4 millones de bolivianos por municipio para el año 2017.
El ministro dijo que los proyectos que se ejecutarán en el 2017, deben ser trabajados entre octubre y noviembre de la presente gestión entre las organizaciones sociales y los municipios acordes a sus necesidades.
“Nunca más se ejecutará a través de la dirigencia, ahora el Fondioc tiene tres tipos de control, la supervisión de la obra que va con el contrato, la fiscalización que va ir a cargo del Fondo de Seguridad Indígena y la fiscalización por Control Social a través de las organizaciones sociales”.
Ministro descarta fusionar Prosol y Fondo Indígena
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Cesar Cocarico, descartó la posibilidad que fue planteada desde la Gobernación de Tarija para fusionar el Programa Solidario Productivo (Prosol) con el Fondo Indígena (Fondioc).
“No pueden unirse, son cosas muy distintas, no creo que se pueda dar esa alternativa –dijo Cocarico-. En esta temporada tal como se ha trabajado, por ejemplo si hay un proyecto de 6 millones, nosotros financiamos 4 millones y 2 millones pueden coparticipar los gobiernos municipales, pero se tendrán que analizar los medios”.
En tanto, el secretario de Gobernabilidad de la Gobernación, Luis Alfaro, manifiestó que existen leyes que permiten trabajar esta figura, incluso se respaldan con la Constitución Política del Estado, puesto que ambos programas tienen los mismos fines. (eP)