ABI
(agosto 03/2016)El presidente de la Comisión Investigadora de los «Papeles de Panamá», Manuel Canelas, informó el martes que esa instancia legislativa está en la fase de recolección de datos y dijo que prevé iniciar la investigación a fondo hasta fin de mes.
«La Comisión Técnica ya tiene una relación fluida con las instituciones estatales que tienen que ver en el asunto, Asfi, Impuestos internos, Aduana, Ministerio de Economía, y cuando vayamos sistematizando mejor la información de cada caso, ya vamos a entrar a analizar caso por caso, pero yo le pongo unos dos o tres semana todavía», explicó a los periodistas.
Afirmó que la importancia de recolectar datos de esas instituciones ayudará a corroborar la legalidad o no de los procedimientos que siguieron las empresas investigadas.
«Necesitaremos saber muchas cosas, si esa empresa, accionistas o propietarios bolivianos en ese ejercicio de 2010 pagaron sus impuestos, hicieron los pagos de transacciones internacionales que registra el Banco Central, cruzar esos datos del Banco Central con impuestos internos, entonces es un ejercicio un poco complejo», remarcó.
Por su parte, el economista y expresidente del Banco Central de la República Argentina, Alejandro Vanoli, que llegó a Bolivia para capacitar a los legisladores sobre los paraísos fiscales, informó que en su país lo que más preocupa es que su presidente, Mauricio Macri, estaría involucrado en los denominados «Papeles de Panamá».
«La experiencia que tenemos es que en la Argentina, es que el actual presidente de la Argentina, Mauricio Macri, tiene sociedades offshore, inicialmente el presidente manifestó que estas sociedades nunca habían operado y después se demostró que sí», explicó.
Precisó que los paraísos fiscales son parte de la historia de los países de la región.
«Hay un círculo perverso de endeudamiento de nuestros países y después ese dinero que entra, muchas veces y particularmente en los gobiernos neoliberales, esos capitales especulativos salen mediante procesos de fugas de capitales», puntualizó.