Sergio Reyes Canedo
(Post Grado Derecho Constitucional)
La estructura y desarrollo de este instrumento internacional, puede dividirse en dos partes:
1) El perfíl ideológico y la cualidad de cobertura interamericana.-
El perfí ideológico, refiere con claridad a la democracia como única forma aceptable de gobierno y ejercicio del poder público, y alude textualmetne a los elementos sitémicos escenciales para considerar a la democracia como presente y vigente en los países miembros.
2) Los presupuestos dogmáticos, que aluden directamente a la Democracia, desarrollo integral, combate a la pobreza y los Derechos Fudamentales de los Pueblos y las personas.
3) El procedimiento garantísta.- Desarrolla con claridad el procedimiento para la legitimación, evaluación y activación de la Carta Democrática Intermericana.
CASOS Y FUNDAMENTOS PARA ACTIVAR LA CARTA DEMOCRATICA INTERAMERICANA CONTRA EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE MORALES EN BOLIVIA
Como ha ocurrrido con Venezuela, en la fundamentación expositiva del Secretario de la OEA Luis Almagro, en Bolivia, desde que el Presidente del Estado asumió esa calidad, al menos 13 organismos internacionales entre los que se encuentran el Alto Comisionado de Naciones Unidas, el Observatorio de los Derechos Humanos, innumerables informes de las distintas cámaras legislativas del Estado en sus repsecivas comisiones, informes del Defensor del Pueblo y y muchos más, han constatado la violación a a los derechos humanos universales y fundamentales, del sistema democrático y los cinco elementos considerados como escenciales inscritos en la Carta Democrática Interamericana por parte del gobierno.
Las violaciones y la alteracióin de la democracia sistémica en Bolivia, tiene ya un record de verdadera consideración para activar la Carta Democratica Intermericana como parte del Boloque de Constitucionalidad de nuestro sistema jurídico en el seno de la ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS, tal como se desarrolla en estos momentos contra el gobierno de Venezuela.
En la presente tésis expongo con detalle lo recogido por estos organismos internacionales y oficiales que han documentado esta sistemática violacion de los elementos escenciales de la Carta Democrática Intermericana, de los cuales cito solo algunos como emblemáticos para este resumen:
Caso Chaparina.- Violenta intervancion policial a la Marcha de los Peublos Indígenas en reclamo de sus derechos con vejaciones, maltratos y tortura.
Caso Masacre de Porvenir.- Queda sin esclarecerse la participación del gobierno, en la confrontación hecha en la localidad de Porvenir-Pando con 11 muertos y posterior intervención militar en la ciudad de Pando provocando la captura y encarcelamiento irregular del Gobernador Leopoldo Fernandez.
Caso Masacre Hotel Las Américas.- Ejecución de supuesta célula terrorista, que finalizó con la ejecución sumaria y varios procesos contra empresarios, autoridades departamentales y cívicas en Santa Cruz de la Sierra.
Caso atentado terrorista Jorge Peter Nava.- El subteniente George Peter Nava Zurita fue absuelto de toda responsabilidad en el atentado que el canal 4 de televisión de Yacuiba sufrió la madrugada del sábado 21 de junio en Yacuiba, un día antes de la realización del referéndum aprobatorio del estatuto autonómico de Tarija. El Tribunal que llevaba adelante el juicio en su contra emitió sentencia absolutoria por falta de pruebas en contra del imputado.
El fiscal Diego Choque, que fue quien investigó el caso, en palabras a Fides Yacuiba, aseguró que le parece muy extraño que los testigos clave, que eran los Policías que atendieron el caso en 2008 fueron destinados a otras regiones o enviados de vacaciones, por lo que no pudieron presentarse a declarar durante el juicio, factor que fue determinante para la absolución de Nava
Casos de restricciones a la Libertad de Expresión y de Prensa.- (22 casos), sin embargo, cabe mencionar que al 30 de julio de 2015, la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), tenía registradas 44 alertas de agresiones en todo el país, las que incluyen denuncias de agresiones físicas y verbales, amenazas, acoso judicial y encarcelamiento contra trabajadores de la prensa. Destacando el caso de la periodista de la Radio Erbol; Amalia Pando, a quien en medio de una controversia renunció a su cargo de conductora de un programa noticioso el 31 de agosto, afirmado que lo hacía para salvar a su medio de comunicación, ya que las empresas privadas se inhibían de entregar publicidad a Radio Erbol para evitar tener problemas con el gobierno.
La periodista Amalia Pando, a quien el viceministro de Desco- lonización, Félix Cárdenas, anunció iniciarle un proceso en su contra, esto debido a que en una entrevista que le realizo Amalia Pando al coronel Germán Cardona, el entrevistado habría emi- tido declaraciones racistas contra la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, incumpliendo de acuerdo al criterio de Cárdenas la Ley 045, Contra el Racismo y toda forma de Discriminación. Finalmente El anuncio de la autoridad quedó en intención, y su iniciativa fue descalificada por las autoridades oficialistas, entre ella la aludida presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño. Caso Jhon Arandia
Jhon Arandia.- El periodista y ex conductor del programa Todo a pulmón de Cadena A, Jhon Arandia, se fue de ese medio de comunicación sin hacer mayores comentarios. El 09 de octubre reveló que se debió a una “asfixia económica” al que fuera su canal. “Entiendo que mi profesión de periodista hoy no es compatible con los números de un canal de televisión, podía ser un raiting pero no económicamente. Porque hoy hay una lucha que está delimitada por el poder con asfixia económica”, dijo. Arandia co- mentó que su verdad está vinculada a las versiones que se comentaron, desde donde se atribuyó al gobierno su salida, producto de una posible asfixia económica.
Suspensión de Autoridades Judiciales por Motivaciones Políticas.- (6 casos), destacando a principios de año la finalización del juicio de los tres Magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (Gualberto Cusi, Soraida Chánez y Ligia Velásquez), quienes fueron procesados por los miembros del Órgano Legislativo por una Ley redactada y sancionada por ellos mismos, esto por haber admitido en el ejercicio de sus funciones una acción de inconstitucionalidad de la Ley del Notariado, suspendiendo la aplicación de la Ley hasta la emisión de sentencia constitucional que resuelva la acción planteada.
Suspensión de Autoridades elegidos por motivaciones politicas.- Caso Mario Cossio Cortéz (Tja) Suspendido de sus funciones como gobernador del Departamento Autónomo de Tarija la madrugada del 16 de Diciembre de 2010, meidante proposición acusatoria de fiscal de materia Gilberth Muñoz sobre la base de disposiciones declaradas inconstitucionales por el Tribunal Constitucional Plurinacional, recientemente declarado absuelto por las autoridades judiciales de Tarija.
Casos de Discriminación Política (268 casos).- destacando el caso de Unidad – Beni (UD), quienes comentaron una encuesta interna en contravención del parágrafo III del art. 136 de la Ley Nº 026 del Régimen Electoral. La denuncia por la supuesta contravención fue sustanciada por el Tribunal Electoral Departamental del Beni determinando la imposición de una multa econó- mica que ascendió al monto de 8.588,06 Bs. UD impugnó la sanción impuesta ante el Tribunal Supremo Electoral, instancia que una semana antes del proceso electoral dictó una resolución confirmando la sanción apelada, canceló la personalidad jurídica de UD y adicionalmente aplicó una sanción que canceló la candidatura de sus 228 candidatos, en una patente vulneración de los derechos políticos, toda vez que ninguno de los candidatos cumplía con una las tres causales (previa sentencia ejecutoriada), de suspensión de los derechos políticos delimitados en el art. 289 de la Contitución;1) por tomar armas y prestar servicio en fuerzas armadas enemigas en tiempos de guerra; 2) por defraudación de recursos públicos; y 3) por traición a la patria.
Casos de Violencia y Acoso Político Contra la Mujer en Ejercicio de Cargos Electivos.- (17 casos).- destacando el caso de la recientemente electa alcaldesa de El Alto (La Paz), por Unidad Nacional (UN), Soledad Chapetón, con quien el gobierno del presidente Evo Morales advirtió que no coordinaría labores debido las diferencias ideológicas que mantiene con el partido al que ella pertenece. Finalmente a inicios del mes de junio, Vecinos de tres distritos de ese municipio protagonizaron un cerco a la alcaldía, exigiendo que se les permita la elección de los sub-alcaldes por usos y costumbres, cuando estos principios no se aplican para los ciudadanos de las urbes, sino para quienes habitan el área rural. Tratando de esta manera de coartarle una de facultades como Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE), la de libre designación de personal de su confianza para los cargos de sub-alcaldes.