LEONEL SUAREZ Q./BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico-Julio 11/2016) Tras hacer conocido un estudio realizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre los riesgos a la salud por la crianza de cerdos alimentados en sitios de disposición final de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Autoridades de salud de Tarija, no descartan que los chanchos que se alimentan de basura del Vertedero Municipal de Pampa Galana signifiquen un riesgo para la salud pública.
Antecedentes del estudio
El estudio describe que durante muchos años en América Latina y el Caribe, por un lado, se ha relacionado a los cerdos con sistemas de escasa inocuidad y, por otro lado, como transmisores de zoonosis de alto riesgo. Estas percepciones, ligadas más a mitos que a hechos concretos, han llevado erróneamente a considerar a la carne de cerdo como promotora de un sinnúmero de enfermedades.
El mito que hasta la fecha guarda notoria vigencia es el referido a la transmisión de enfermedades, lo que contribuye en algunos casos a confundir la etiología de la enfermedad. En el Perú, por ejemplo, la percepción popular menciona a la “triquina” (Trichinella spiralis) como principal zoonosis relacionada con el consumo de carne de cerdo. La triquinosis es una enfermedad parasitaria de tipo vesicular que, a diferencia de otros países de la Región, su presencia en el Perú no se ha demostrado científicamente.
Algunas instituciones técnicas y científicas e incluso de carácter social ven en el cerdo una posibilidad alimentaria por su capacidad de transformar residuos en carne de alto contenido proteico. Además, la carne de cerdo es popular pese a que se le atribuyen efectos perjudiciales ficticios.
Sin embargo, los sitios de disposición final de residuos sólidos tienen condiciones de crianza que abren posibilidades para la presencia de enfermedades, algunas de ellas tanto o más perjudiciales que las relacionadas hasta hoy con el cerdo. Para orientar sobre este tema se han revisado las publicaciones disponibles, que aun siendo escasas, permiten identificar los principales riesgos a los que se exponen los animales, los consumidores finales y las personas que trabajan directa o indirectamente en los sistemas de crianza.
Enfermedades por carne contaminada
Entre las enfermedades relacionadas con los residuos solidos finales, el estudio sindica como vector al cerdo, su forma de contaminación a las personas es por ingestión de carne contaminada, ocasionando enfermedades como la teniasis y cisticercosis, toxoplasmosis y triquinosis.
Agrega que existe una amplia lista de enfermedades transmisibles relacionadas con los cerdos, desde simples colitis, enfermedades respiratorias y micosis hasta aquellas de mayor implicancia como las parasitosis intermediarias. Las micosis, las enfermedades respiratorias y las colitis pueden tener impactos muy severos, dependiendo de las condiciones en las que se presentan.
En algunos casos pueden llegar a ser tan perjudiciales desde el punto de vista económico y sanitario, como la teniasis y la cisticercosis.
Sedes Tarija
La responsable del Departamento de Vigilancia de Control de Calidad e Inocuidad Alimentaria, dependiente del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Sandra Peñaloza, explicó que existen grandes posibilidades que los cerdos que se estuvieron alimentando el vertedero sean riesgosos para el consumo humano. Empero dejó la posibilidad que esta situación pueda ser confirmada o desestimada con los estudios que tienen previsto realizar a los chanchos de esa zona por las instituciones competentes, como el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y el Servicio Departamental Agropecuario (Sedag).
“Los animales que son criados al aire libre y no cuentan con las medidas de seguridad como ser las granjas establecidas, siempre se va tener un alto riesgo –dijo Peñaloza-. La carne va tener altos índices de contaminación, especialmente con parásitos y aún más cuando esta carne no es faenada en mataderos oficiales”.
Peñaloza señaló que si al adquirir esta carne no se tiene las medidas de seguridad, como ser una buena cocción para eliminar bacterias, parásitos y virus, existen grandes probabilidades que esta carne cause alguna enfermedad alimentaria al ser humano.
“Son muchas las enfermedades, entre estas la cisticercosis, si es que no se realiza un control de la carne, después vamos a tener también por bacterias, la salmonella, estafilococos y micrococos, enterococos, listeria, entre otras –dijo Peñaloza-. Estas bacterias son muy resistentes por lo cual provocaran diarreas o gastroenteritis por el consumo de esta carne, más cuando no tenga una buena cocción”.
Consultada si conoce casos de estas enfermedades en Tarija, Peñaloza se limitó a responder, excusó que su unidad no maneja los reportes de enfermedades, pero que estos datos se pueden conseguir de los centros hospitalarios y del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS).
Peñaloza recomendó a la población ser prudente con el consumo de la carne de cerdo, dentro de sus diferentes variedades, como embutidos, fiambres, jamones, ya que estas contienen sustancias químicas cono las nitrosaminas, nitritos y nitratos. Enfatizó que el consumo constante de este tipo de productos cárnicos, a la larga puede provocar cáncer.
Colegio de veterinarios
El presidente del Colegio de Veterinarios Zootecnistas de Tarija, Rainer Olaguivel, manifestó que la postura que presenta este sector de profesionales se basa en el estudio científico de la Organización Panamericana de la Salud.
Olaguivel manifestó que esta problemática se la viene arrastrando desde hace más de una década, expuso que durante este tiempo se realizaron las recomendaciones correspondientes a las autoridades del Senasag, y el Municipio
“La primera recomendación fue cerrar el vertedero de basura para cortar de raíz una problemática muy fuerte, hemos visto que el problema continúa y si no se toma medidas para el cerramiento perimetral –dijo Olaguivel-. Es una problemática muy fuerte que no sólo implica cerdos, sino también perros que se encuentran en la zona y que constituyen un riesgo potencial para la población”.
El representante de los veterinarios manifestó que de acuerdo al estudio de la OPS, los cerdos que se alimentan de los residuos finales significan un riesgo para la salud, es por ello que se está pidiendo a las autoridades actuar ante esta problemática.
“Nosotros nos queremos manifestar de esta manera, es un peligro y riesgo e instamos a las instituciones competentes involucradas directamente con esta problemática de que tomen acciones inmediatas, acciones eficaces como el cierre perimetral –agregó Olaguivel-. También se tome las pericias necesarias para determinar a través de pruebas de laboratorio resultados fehacientes de que esta carne es potencialmente peligrosa o en su caso definitivamente no”.
Olaguivel señaló que son grandes las posibilidades que la carne de estos cerdos esté contaminada, considerando que los chanchos son alimentados con residuos sólidos y orgánicos estos últimos sufren procesos de fermentación, maduración y se constituyen en un medio de cultivo altamente eficaz para la proliferación de virus, bacterias y parásitos.
“El estudio es ampliamente claro, indica se puede adquirir desde enfermedades bacterianas, como la leptospirosis, parasitosis, como la teniasis, cisticercosis –indicó Olaguivel-. En ningún momento hemos querido hablar de triquina, a pesar de que hubieron declaraciones de que existe triquina, pero no hay un estudio que determine que en Bolivia tenemos triquina, pero si altos índices de cisticercosis y lo que llama la atención es la posible aparición de muchas enfermedades, pero como no hay un estudio que determine que no hay, es preocupante”.
Respecto a las reuniones sostenidas semanas pasadas por la problemática del Vertedero, Olgauivel lamentó que no se haya tomado en cuenta al Colegio de Veterinarios, para aportar en las soluciones desde su punto de vista profesional, no solamente referido a los chanchos, sino a los perros que se encuentran en esa zona.
Senasag
La responsable distrital del Senasag, Fátima Pacheco, explicó que se viene coordinando con las demás instituciones, como también con los mismos productores, para realizar un análisis serológico a los cerdos de la zona que aparentemente que se alimentaban de la basura del Vertedero Municipal, para determinar la salubridad de estos animales.
Pacheco enfatizó que una vez realizado este estudio, todavía la carne de estos chanchos debe ser sometida a un análisis post mortem para comprobar el estado inocuo de la carne antes de salir al mercado.
La responsable del Departamento de Vigilancia y Control de Riesgos dependiente del Sedes, Yaneth Segovia, informó que se viene realizando el seguimiento a estas acciones, puesto que como entidad departamental deben garantizar la salud a la población. (eP)