(ABI).- La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) revalidó el sábado el interés de conocer la metodología que usa Estados Unidos (EEUU) para establecer que Bolivia fracasó en la lucha antidroga y que los cultivos de coca subieron a unas 35 mil hectáreas.
«No sabemos», dijo el representante de la UNODC en Bolivia, Antonino de Leo. «En septiembre del año pasado hemos destacado y reiterado nuestro interés como Naciones Unidas en intercambiar información con EEUU y tener acceso a información sobre qué metodología están utilizando para monitorear los cultivos en Bolivia».
Según la ONUDC, Bolivia redujo sus cultivos de coca de 31.000 a 20.200 hectáreas entre el 2011-2015, pero el Departamento de Estado norteamericano afirma que entre 2013 y 2014 las plantaciones de esa hoja aumentaron un 30 % y llegarían a las 35.000 hectáreas.
«Esperamos poder realizar a la mayor brevedad una reunión técnica que pueda permitirnos entender la metodología del trabajo de EEUU. De parte de Naciones Unidas volvemos a reiterar nuestro interés para intercambiar información», recalcó De Leo en el programa ‘Piedra, papel y tinta’ de La Razón que emite Cadena A.
De Leo dejó en claro que el programa de monitoreo de cultivos ilícitos de la UNODC tiene una metodología fiable, sólida y robusta, además de un trabajo minucioso que utiliza imágenes satelitales de alta definición, claves de interpretación y, en el caso de Bolivia, expediciones terrestres y aéreas para confirmar los datos.
«Es importante destacar que los datos de la UNODC son los datos que son reconocidos a nivel internacional», concluyó.
Bolivia despliega desde 2009 su propia estrategia antidroga, un año después de expulsar a la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en ingles).